martes, 31 de octubre de 2017

HOMBRES DEL VALLE DE TENA



HOMBRES DEL VALLE DE TENA
Pirineo Aragonés.

Años 1585-1588. Se origina un sangriento conflicto entre los montañeses del Valle de Tena y los moriscos de Codo y del Barrio Morisco de Pina.
Cuando por primera vez leí esta escueta noticia en el Breviario de Historia de Aragón, CAI-100, que la Caja de Ahorros de la Inmaculada publicaba entre los años 1999-2001, me pregunté ¿qué hacían los del Valle de Tena en Pina de Ebro y en Codo, cerca de Belchite?
No había guerras en aquellos años. Por tanto ¿qué motivos tenían los hombres del Valle de Tena para estar allí y enfrentarse con los moriscos que habían optado permanecer en España después de la expulsión del último reducto de árabes en Granada por los Reyes Católicos (2 de enero de 1492)?

Valle de Tena.   Codo.   Pina de Ebro.

Pero recordemos algunos de los escenarios históricos que se dieron por aquellos años en Aragón y en España.
1556. El 16 de enero Carlos I de España y V de Alemania abdica en su hijo Felipe II (I de Aragón).
1558. Los Inquisidores de Aragón ordenan desarmar a los moriscos aragoneses.
1560. Hay una fuerte represión contra los fueristas aragoneses, quienes defendían los Fueros de Aragón a capa y espada. Crece el bandolerismo en Aragón y en toda España. Gaspar LAX muere en Zaragoza el 23 de febrero.
Gaspar LAX nace en Sariñena, Huesca, en 1487. Estudió en las Universidades de Zaragoza y París, graduándose en esta última en Filosofía y doctorándose posteriormente en Teología, tras lo que ejerció como profesor de filosofía y matemáticas en el colegio francés de Montaigu. Luis Vives y Francisco de Borja fueron discípulos suyos. Mantuvo también comunicación con Pedro Ciruelo. Regresó a Zaragoza hacia 1515 o 1521 aproximadamente, donde murió el 23 de febrero de 1560.( https://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Lax).

1563-1564. Se da un nuevo brote de peste, con lo que suponía inquietud, miedo y miseria.
1566. Hernando de Aragón es el virrey de Felipe II.
1567. Epidemia de peste. Más inquietud, miedo y miseria.
1568. Se crea la Guardia del Reino dependiente de la Diputación para luchar contra el bandolerismo y la delincuencia en las principales rutas comerciales.
1572. Hay una gran riada en río Gallego con lo que supone de destrozos en los campos del Valle.
1578-1587. En la Ribagorza se crea un gran conflicto entre los vasallos del condado que se rebelan contra su señor, Fernando de Gurrea y Aragón, que al final renuncia a sus derechos y cede su condado a la Corona. Se incrementa el bandolerismo (Lupercio Latrás, Marton, etc.) favorecido por los enfrentamientos entre el rey y los nobles.
1585. En las Cortes de Monzón se toman medidas contra el bandolerismo. Se crea el Justicia de Jaca y de las Montañas.

1585-1588. Los tensinos en Codo y Pina de Ebro.
Según el abad de Rueda en agosto de 1586 se desarrolla una “guerra de montañeses y moriscos”, así lo cuenta Fernando Biarge en su libro “Escarrilla. Valle de Tena”.

La trashumancia de los montañeses del Valle de Tena se realizaba desde el mes de noviembre hasta el mes de mayo. Con todos sus rebaños se desplazaban hacia las tierras bajas de la Cuenca del Río Ebro, aguas abajo de Zaragoza hasta Sástago, Alborge, Cinco Olivas, Alforque, Velilla. Gelsa, Pina, Quinto, Codo y Fuentes, habiendo atravesado anteriormente Los Monegros. Así me cuenta el amigo Angel que hizo la trashumancia desde Tramacastilla de Tena, donde había nacido, hasta Alforque. Había cuatro caminos a partir de la ciudad de Huesca para llegar a sus puntos de destino. Previamente habían remontado el puerto de Monrepós, y por Arguís llegaban hasta Huesca. Desde allí por Sariñena caminaban hasta cerca de los montes próximos al Ebro. Durante todo el invierno convivían con los alforquinos, a quienes por la noche ayudaban a desbriznar el algodón recolectado en la rica huerta de la ribera del Ebro. Esto ocurría en los años cincuenta y sesenta del S. XX. El recuerdo de Angel sigue vivo como el de una época feliz de su juventud, aunque fuera muy austera. “A los montañeses se nos aceptaba como si fuéramos hijos del pueblo”, me contaba este verano.


Trashumancia

Sigue diciendo el abad del Monasterio de Rueda en 1586: el morisco Calvete, delincuente habitual mata al anciano Oliván, trashumante tensino en Codo.
En noviembre un pequeño grupo armado de tensinos sorprenden a unos moriscos matando a dos de ellos.
En diciembre, moriscos en Quinto de Ebro mutilan y matan a Juan (Pedro) Pérez y Antón Lop, pastores de Escarrilla y de Sandiniés respectivamente. Las peleas se desarrollaban especialmente en Codo, Quinto, y el barrio morisco de Pina de Ebro.

En junio de 1587 Antonio Martón Pérez, hidalgo de Sallent de Gállego y tío de uno de los muertos, sigue diciendo Fernando Biarge, capitanea a unos 80 tensinos camino hacia los lugares de los hechos acaecidos. Enterados el Virrey, los Condes de Sástago y de Fuentes de Ebro fortifican el pueblo de Codo.
Retroceden los tensinos volviendo a la carga cuando menos se lo esperaban. Se unen con los catalanes, también trashumantes, cruzando el río Ebro y atacan a Codo saqueando e incendiando la población.
Sitian el pueblo de Sástago. Muere el tensino Aineto. Atacan Pina al grito: “viva la fe de Cristo y mueran los perros moros”. Parece ser que cometieron todo tipo de atropellos.
1588. En abril los montañeses se retiran de las tierras del Ebro, concluyen su venganza, y se refugian en el Valle de Tena. Ha llegado la primavera y los buenos pastos les esperan en sus montañas.
1589. La Guardia del Reino acaba con los “Moriscos de la Venganza”, grupo que actuaba contra los cristianos viejos en represalia por las matanzas de los moriscos en Codo y Pina de Ebro.

Valle de Tena

Todo el S. XVI está en vilo por el aumento del bandolerismo en Aragón y en toda España.
En el Valle de Tena se daba el contrabando de caballos especialmente a partir del año 1540. Por ejemplo en 1582 Mosén Miguel Martín, párroco de Sallent de Gállego contrabandista de caballos, es detenido por la Inquisición por pasar caballos al Bearn francés. Caballos que iban a parar en manos de los protestantes galos. Entonces España estaba en guerra con Francia.

1592. Los bearneses invaden el valle a causa de los incidentes habidos con Antonio Pérez.
Por este Valle huyó Antonio Pérez, polémico secretario de Felipe II y por este valle comenzó la fracasada invasión de Aragón para vengar la muerte del Justicia Juan de Lanuza y el atropello de los fueros aragoneses. Historias de brujas y viejos contrabandistas forman también la historia a un tiempo mágica y real del valle.

1598. Muere Felipe II. Le sucede Felipe III (II de Aragón).
1599. En Septiembre Felipe III va a Zaragoza, concede al reino de Aragón un perdón general y jura los fueros en La Seo.
1635-1659. Guerra con Francia.
La guerra franco-española, que tiene lugar en el periodo comprendido entre 1635 y 1659, año en el que finaliza con el acuerdo firmado entre ambos países conocido como la Paz de los Pirineos, es una guerra que debe ser analizada dentro del contexto de la guerra de los Treinta Años, si bien tiene entidad propia diferenciada, y continúa después de que aquella finalizara con la Paz de Westfalia. Asimismo, hay que analizarla teniendo en cuenta otros conflictos, como los que España mantenía con las Provincias Unidas, en la conocida como guerra de los Ochenta Años.

Mujeres del Valle de Tena.
Mientras los hombres estaban en la trashumancia, las mujeres se quedaban en los pueblos ocupándose de la crianza de los hijos y del cuidado de los ancianos. Atendían el corral con todos los animales domésticos, y daban vuelta por los sembrados y pastos de su entorno. Las mujeres mantenían las casas en una economía rural de subsistencia. Los hombres eran los amos del ganado. Las mujeres, dueñas de las casas. Prácticamente y durante todo el invierno “las mujeres lo eran todo.
Los inviernos eran largos, fríos e inhóspitos la mayoría de los días. Pero ellas, las mujeres, tenían todo a punto hasta la llegada de los hombres en la primavera. Las conservas y los adobos pertenecían al dominio de las mujeres. Toda la vida comenzaba a resurgir, a la vuelta de sus hombres.



Mujeres en el campo

Pero en el rigor oscuro del invierno comenzó aparecer el fenómeno de las brujas del Valle de Tena ya desde los años 1432-1447.
Valle de Tena. La Cochata.

Sequías, pestes, escasez de alimentos, necesidades de todo tipo, ausencia de médicos, intoxicación religiosa como castigo de sus pecados, etc., etc., hacía que la sensibilidad de las mujeres buscase remedios en la naturaleza de su entorno. Nadie como ellas conocían el poder balsámico de hierbas y plantas. También conocían el poder venenoso de algunas plantas. Remedios, pocimas, potingues, brebajes, bebedizos, cocimientos, bebistrajos, medicinas, constituían el bálsamo especialmente de los pobres. Esta “ciencia de las brujas” constituía, de hecho, un contrapoder a la religión, quien toda curación la dejaba en manos de Dios. Las mujeres brujas quedaban al margen del poder religioso. Eran la “contracultura” de aquellos tiempos. Contestatarias, rebeldes, estudiosas de la naturaleza, observadoras, reflexivas, humanistas. La gente pobre era su principal clientela. Las brujas de aquellos tiempos nos recuerdan a las libertarias de nuestra época.
Al poder religioso se le escapaba de sus manos el “poder mágico de aquellas curanderas”. Los sacramentos que habían nacido como “signos inequívocos de salvación” derivaban en signos de dominio y de poder de la Iglesia. San Pablo, ya en su tiempo, venía a decir a los cristianos de Corinto que en las Cenas del Señor, hoy día las misas, los ricos iban bien abastecidos de viandas y los pobres a penas si tenían algo que comer. Decía:

“… oigo decir que cuando os reunís en asamblea formáis bandos… Os resulta imposible comer la cena del Señor, pues cada uno se adelanta a comerse su propia cena, y mientras uno pasa hambre, el otro esta borracho." …“esto ya no es la Cena del Señor”. (I Corintios 11, 17-27).

 Todo comenzaría a cambiar, todavía más, con el emperador Constantino proclamando a la Iglesia parte esencial de su Imperio Romano. (Año 313 d. c.). La Iglesia comenzó a ser imperial.


Antes de seguir adelante quiero traer al recuerdo el caso de una mujer sabia y maestra neoplatónica llamada Hipatia de Alenjandría (año 355 ó 370 según el calendario que se tome), que fue linchada a los 45 ó 65 años por una turba de cristianos. Mujer y mártir laica de la intransigencia religiosa de aquellos “cristianos constantinianos” de una Iglesia Imperial.

Hipatia (en griego Ὑπατία, transliterado Hypatía [hy.pa.ˈti.a]); Alejandría, 355 o 370ibíd., marzo de 415 o 4161​) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,2​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,3​ miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.



Sinesio de Cirene, obispo de Tolemaida en Egipto (410), cristiano filohelenista, en absoluta lealtad mental a la filósofa pagana Hipatia, a quien considera su madre, hermana y maestra, iniciadora en los secretos de la filosofía. A pesar de ello una turba fanatizada, azuzada por monjes, y con la complicidad (mirando hacia otra parte) del patriarca de Alejandría, Cirilo (444), santo y padre de la Iglesia, fue linchada con extrema saña. Así los nombra Alfredo Fierro en su libro “Después de Cristo” (Pags. 121-122) publicado en 2012. La desnudan y conducen a rastras por la ciudad; mutilada y desollada hasta la muerte, la descuartizan luego y queman sus restos. Inaugura un martirologio filosófico. Siglos después estará Giordano Bruno. Las feministas la reivindican como una de las grandes mujeres libres del pasado, rescatada por Amenábar en su película “Agora” y recogida ya por Rafael en su cuadro “La Escuela de Atenas”, ahora en los Museos Vaticanos.

No es de extrañar que en los tiempos a los que nos estamos refiriendo (Siglo XVI) se empezase a emponzoñar el tema de las mujeres curanderas. Se les llamó brujas, posesas, diablesas, maléficas, en definitiva indeseables. Se las persiguió, y sobre ellas cayeron todos los males. El poder de la Ley cayó sobre ellas implacablemente.
En el Siglo XVI se creó el Estatuto de Desaforamiento (1525). Muchas mujeres fueron ejecutadas y muchas más fueron desterradas. Todo el poder de la ley cayó sobre ellas.
Ya en tiempos de los romanos se decía “Dura lex, sed lex”. “La ley es dura, pero es la ley'.
A resultas del hecho de introducir la ley escrita en la antigua Roma. Se trataba de establecer el significado efectivo del paso del derecho oral al derecho escrito, frente al cual no cabían alternativas judiciales. Con el derecho escrito ya no era posible aplicar el derecho al arbitrio del ejecutante, sino que la existencia de la ley escrita disipaba toda posibilidad arbitraria, mediante una ley ineludible e igual para todos.
Sin embargo, después de ser redactada la "Ley de las XII Tablas" en Roma, los patricios continuaron abusando de su poder a través de las prerrogativas que les daba la misma ley. Al fin y al cabo las Doce Tablas fueron redactadas y promulgadas por la clase dominante, el patriciado. Así, las Acciones de la Ley estaban al arbitrio caprichoso de los pontífices y de los primeros magistrados romanos, quienes decían si era procedente o no la acción emprendida ante ellos.

Se trataba pues de crear cierta igualdad con la ley entre los patricios y el resto del pueblo romano.

Pero en el caso del desafuero aragonés, practicado por hombres tanto civiles como religiosos, la ley caía inexorablemente sobre mujeres sensibles, cultas, observadoras, rebeldes, insumisas, asequibles por los pobres y beneficiados por ellas. Incluso llegaron posiblemente a intercambiar experiencias con las mujeres también llamadas brujas, las francesas bearnesas. La Ley estaba por encima de las personas, y en muchos casos a pesar de las personas. Las personas más débiles, claro.


Esto me recuerda aquello que decía Jesús de Nazaret: ¿No habéis leído nunca lo que hizo David, cuando él y sus hombres se vieron faltos y con hambre? Entró en la casa de Dios, en tiempos del sumo sacerdote Abiatar, comió de los panes dedicados, que nada más que a los sacerdotes les está permitido comer, y les dio también a sus compañeros.
Y añadió:
El sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado: así que el hombre es señor también del sábado. (Marcos, 2,26-28). El Shabat judío era ley inviolable.
Por cierto a Jesús también le llamaron los poderes fácticos hijo de Belzebú (Satanás). (Mateo, 12, 27).
Para ellos era el indeseable. Llegaron a matarlo.

El caso de María Sorrosal fue muy impactante. Era de familia hidalga, cuyo marido era el infanzón Juan Martón de Sallent de Gállego. María estaba embarazada cuyo estado no se tuvo en cuenta al aplicársele  su ajusticiamiento. En “Casa Martón” había libros prohibidos  en varias lenguas y conocía el francés. Eran gente culta, pero láica, fuera del dominio religioso.

Las primeras posesas aparecen en Sandiniés en 1638. Y el 27 de octubre de 1638 aparecen también los Inquisidores en el valle. “El poder de los sacramentos religiosos se imponían sobre el consuelo balsámico tranquilizante de la medicina natural de las brujas”.
Sacramentos no tanto como signos de salvación, sino como signos de dominio y de poder. El Bautismo, la Penitencia, el Matrimonio, la Misa obligatoria en domingos y fiestas de guardar, y hasta la Unción de los enfermos, eran obligados como salvoconducto para la salvación eterna. Lo contrario suponía ser merecedor de las penas del Infierno. Con la compra de las Bulas se permitía poder comer carne en Cuaresma, y no guardar el ayuno durante los 40 días de la Cuaresma. Todos sometidos a la Ley de la Iglesia. Todos, menos los que se quedaban fuera de su dominio por ser libertarios o ateos.
Primero la Iglesia impuso la Ley del Ayuno y la Abstinencia. Después creó la Trampa de la Ley, llamada la Santa Bula, pagando el consiguiente estipendio, por supuesto.
Se cumplía el dicho: “puesta la ley, hecha la trampa”.

Entre 1637 y 1642 en Tramacastilla y Sandiniés se desarrolló una posesión demoníaca que afecto a 72 mujeres. Es por ello que en 1640 Felipe IV envió a Tramacastilla al Inquisidor General del Reino, que murió al poco tiempo de su llegada al pueblo.

Como era muy corriente en aquellos tiempos las leyendas negras sobre las brujas se extendieron por toda Europa.


Veamos diversas situaciones en la historia:

Gerardino Segalello(1260)vende sus bienes y pretende imitar a Cristo con más radicalidad que Francisco  de Asís. Acaba sus días en la hoguera, al igual que su seguidor Dolcino que además se le acusa de herejía y rebeldía, (eran “libertinos, subversivos, peligrosos). Concurren en ellos la  pobreza radical y las críticas a las riquezas eclesiásticas. Este es el delito. Y porque además de ser pobre se debe ser obediente y ser casto como mandaba la Santa Madre Iglesia. Sobretodo había que ser obediente. Francisco de Asís vivió como un pobre pero fue obediente. Le hicieron santo. Gerardino y Dolcino no fueron obedientes. Fueron quemados en la hoguera. (Ver A. Fierro pag. 209 y ss.). Aunque también había mendicantes como Michele de Cesane, que también fue excomulgado por el papa Juan XXII (1323). Ya en 1318 Juan XXII condenaba a los “fraticelli” por afirmar que “ni Jesús ni los apóstoles no poseían ninguna propiedad, ni individual ni en común”. El principio de los "fraticlli"era: todas las cosa han des ser comunes y cada cual recibirá según sus necesidades y circunstancias. Decían que había dos iglesias: “una carnal (de la riqueza), otra espiritual (de la pobreza)”. La Iglesia no podía aceptar tales críticas.

Pudo llegar a haber unos doscientos mil “bons homes” en la región de Languedoc. A estos “cátaros” buenos hombres (1015-1025), la Iglesia los persiguió con ferocidad. Estos buenos hombres se concentraron en la ciudad de Albi,  en Toulouse y su región. Los III y IV Concilios de Letrán (1179 y 1215) condenaron a los “bons homes”  que se habían convertido en la disidencia más duradera y recalcitrante del Medievo. Pasado un siglo fueron exterminado en el S. XIV cpn puño de acero de cruzados y luego de inquisidores (sigue diciendo Fierro).

 Llegó un tiempo en que aparecieron las “beguinas”, mujeres piadosas, medio monjas, con vida independiente y que no vivían en comunidad. También aparecieron los “begardos” una organización de hombres equivalentes a las beguinas. Se desarrollaron en los Países Bajos (s. XIII) y en el sur de Francia bajo la Regla de Francisco, es decir la Orden Tercera para los Laicos. Tano beguinas como begardos exaltaron el amor físico, y no solo el místico, ni el  platónico, sino el “amor cortés” que se puso de moda en aquellos tiempos. Era la aleación espiritual y carnal con sus creencias y sus prácticas, porque todo lo natural es espiritual. Más tarde se dirá: “Todo lo natural o puede ser malo. Todo lo que perjudica al prójimo es pecado, además puede ser injusto si perjudica a terceras personas”. Es la espontaneidad de la naturaleza. Los movimientos revolucionarios traen consigo el “amor libre”. (Fierro Pgs 216-217 y ss.).

Torturas, hogueras, previos anatemas doctrinales, se impusieron. El criterio es la docilidad frente a la insumisión ante la jerarquía. Los excesos de los monjes quedan tolerados, no así los de colectivos populares. Lo primordial será la castidad y la obediencia. Sin esas dos actitudes se caminará hacia la hoguera. La aceptación de ambas conducen a la santidad y a los altares.


Se podría decir que a mayor cristiandad, más prepotente violencia eclesiástica contra herejes y brujas. Ahí están los Autos de Fe de mayo de 1559, en Valladolid, al que asistió el rey Felipe II. Y el auto de fe de junio de 1680 en la Plaza Mayor de Madrid, al que asistió el rey Carlos II. Entre los ajusticiados en la hoguera (120 reos) había una mujer septuagenaria. En el s. XVIII los Habsburgo sustituyeron a los Borbones, y el rey español Felipe V se niega a asistir a los autos de fe. El pueblo entre curioso y aterrado con su presencia legitimaba los autos de fe.

Ver aquí:

La profunda piedad religiosa fue compatible con la ausencia de compasión. Presenciaron también los autos de fe, Bernardo de Claraval, Domingo de Guzmán, Roberto Belarmino que luego fueron canonizados.

En los ss. XIII y XIV “edad de oro cristiano” la de Tomás de Aquino y Buenaventura, aunque también “edad de hierro”, fue el tiempo de la caza a muerte de heterodoxos, de estallido de una violencia antiherética, que siembra Europa de hogueras al mismo tiempo que de catedrales góticas (Fierro 216). Fue una época de poder pontificio y de  sumisión absoluta a ese poder.
Época en la que aparecen toda clase de místicos, santos, iluminados, profetas que algunos irán a parar a la hoguera purificadora.

También ocurrió con los templarios (1118-1312); los cátaros o albigenes (“los puros”) en las ciudades francesas de Albi y Languedoc (1181-1198); los valdenses de Lyón (Francia) o “los pobres de Lyón” (1173-1217); más tarde con los masones, cuyo origen parece que se da en la Carta o Estatutos de Bolonia (1248). 
Y lo mismo sucedió con personas como Juana de Arco o de Orleans, llamada bruja y ejecutada en 1431. (La Inquisición apareció en 1231, aunque el proyecto venía ya desde 1184). Margarita Porote (1250-1310), que llegará a decir “el alma es Dios por la condición del amor”. Su libro se hizo muy popular. Se trataba del amor físico. El libro “Espejo de las almas simples” y su autora fueron a la hoguera. (Fierro, Pg 253). 
Tomás Moro (7-2-1478--6-6-1535) Londres (Inglaterra); Thomas Müntzer (1490-1525); muertos por la verdad, la justicia social y la defensa de los pobres. Müntzer apoyó y se implicó en la “Rebelión de los campesinos” (1524-1525) donde murieron 6000 campesinos masacrados por el poder de los príncipes alemanes. 
Esta revuelta se asemeja a las de las Germanías en Valencia y Mallorca en 1519-1523. Fueron levantamientos populares láicos al margen de las revueltas religiosas de aquellos tiempos. Eran luchas de los pobres contra los ricos. Eran luchas de supervivencia.
El aragonés oscense de Villanueva de Sijena Miguel Servet, murió en la hoguera un 27 de octubre de 1553, condenado tanto por católicos como protestantes, mártir de las libertades de pensamiento, de conciencia y de expresión.

Todos fueron víctimas de la envidia, el egoísmo, la avaricia de muchos (tanto de los poderes civiles como religiosos) que llegaba a dominar sobre la sociedad entera. Unos eran acusados de herejía y a otros de brujería. A las mujeres se les acusó de ambas cosas.

No es extraño que en aquella época aparecieran las brujas por toda Europa. También aparecieron en el Valle de Tena, como es el caso al que nos estamos refiriendo

Quema de herejes y brujas


La Inquisición de perseguir a la herejía, pasó a perseguir la brujería. En Toulouse se quema a una mujer en 1275. En 1484 se abre la caza de brujas con una bula pontificia de Inocencio VIII. Se publica el “Mallens maleficarum”, “Martillo de maléficas”. Manual de procedimiento contra las brujas. Fue un “best seller” de la época. Decir brujas es un nombre genérico, cajón de sastre, donde se incluye la homosexualidad, real o presunta, penalizada con la muerte. Todo espíritu o cuerpo disidente vale como combustible potencial, que arde bien en el fuego: brujería y sodomía tanto como herejía. (Fierro pgs 256-257 y ss).

Incluso la Inquisición llegó a presionar sobre el cambio de la devoción a María Magdalena, la compañera inseparable de Jesús de Nazaret, por la devoción a la Virgen María.
A lo largo de la Edad Media proliferaron las apariciones de la Virgen y se construyeron innumerables Santuarios.
Sobre el tema hay muchas versiones. Por ejemplo una teoría es la que intenta demostrar Margaret Starbird, graduada por la universidad de Maryland (EE.UU.) en su libro “María Magdalena y el Santo Grial”. Para ella todo comenzaría cuando…
Un buen día llegaban al Delta del Ródano (Francia) dos mujeres y un hombre procedentes del Delta del Nilo (Egipto). Llegaron en un frágil barco desde tierras donde sus habitantes eran negros. Existe un pueblo en la ribera del mediterráneo llamado “Les-Saintes-Maries-de-la-Mer” en la margen derecha del Ródano que de padres a hijos han ido transmitiéndose la Leyenda que da nombre al pueblo. Dice Margaret:
“En la ciudad Les-Saintes-Maries-de-la-Mer, en Francia, se celebra cada año del 23 al 25 de Mayo una fiesta en una capilla en honor de santa Sara la egipcia, llamada también Sara Kali, la “reina negra”. “Fiesta que se remonta a la Edad Media, y que se celebra en honor de un niño “egipcio”, que acompañaba a María Magdalena, a Marta y a Lázaro, que llegó con ellos en un pequeño barco, que atracó en el lugar el año 42 d. C.” .
Según Margaret, en los primeros siglos se veneraba a la “apóstol” de Jesús de Nazaret María Magdalena. Parece ser que en las primeras Comunidades Cristianas María Magdalena era una autoridad, según estas interpretaciones, autoridad paralela a Pedro y Pablo, Estas imágenes “negras” harían referencia al “apóstol” María Magdalena, la “negra”. Se veneraba pues a la “Virgen Negra”.  Se recordaba a María Magdalena. Ello ocurría principalmente en la Provenza Francesa entre los cristianos llamados Cátaros.
A partir del año 1.209, Roma se opuso a este culto a la Magdalena, e hizo todos los esfuerzos para sustituirla por María, la Madre de Jesús. A ello contribuyó muy mucho la Inquisición que se instituyó formalmente en el año 1.233.
Las Vírgenes Negras pasarían a ser las imágenes que representarían en lo sucesivo a la Virgen María, en sustitución de María Magdalena.
Según Starbird, Santa Bárbara, prisionera en la torre de un castillo por su padre, noble pagano de Siria, para impedirle que se hiciera cristiana, y una vez liberada, llegaría de pueblos extranjeros o “bárbaros”, podría ser otra forma de llamar a María Magdalena, quizás por miedo a la Inquisición.
Pero todo es Leyenda. Ver en

Hoy en día todavía hay dichos que nos recuerdan aquellos tiempos. Por ejemplo: “¡Qué bruja que eres!” Qué sagaz, qué lista, qué indomable. Y aquel de “¡bruja, más que bruja!” Qué mala que eres. 

Pan de centeno.
 Según me contó el amigo Angel de Tramacastilla de Tena, el pan de centeno era en los años 40 del S. XX un alimento básico en una economía de subsistencia. Los efectos de la guerra se dejaban sentir sobre las personas y especialmente sobre los niños. “No había quien se comiera ese pan, pero nos lo comíamos porque teníamos hambre”. Yo le respondía que también en el Bajo Aragón, nos estaba ocurriendo lo mismo. La única diferencia era que nuestras madres nos mojaban el pan de centeno con aceite de oliva, vino, o nata de leche de cabra, cosas de la cosecha propia, endulzados con azúcar moreno.
Ahora bien si en los años 40 ocurría esto, ¿qué no sería en aquellos años duros, muy duros, por guerras, pestes, sequías, persecuciones, bandolerismo de los siglos XVI y XVII, y el dominio absoluto de aquellos señores provenientes de la Edad Media, cuya mentalidad persistía, cuando ya no había esclavos en Europa, pero sí los siervos de la gleba?
La escasez de alimentos se dejaba notar sobre aquellas gentes. Además imperaban las creencias en mitos, leyendas, y “verdades de los poderosos” como aquello de que la autoridad venía de Dios y por tanto había que obedecerla. La espada de Democles llamada infierno se cernía sobre sus cabezas.
En el Valle de Tena se comía pan de centeno.

Cornezuelo del centeno

Según insinúa Fernando Biarge en su libro “Escarrilla” con el trigo centeno se desarrollaba el cornezuelo.
El cornezuelo del centeno es un hongo del grupo de los ascomicetos, parásito del centeno, pero también de otros cereales. El género claviceps contiene más de cincuenta especies, todas ellas parásitas de cereales. El cornezuelo se presenta como una excrecencia que se fija en los granos del cereal, de una dimensiones de 1 a 4 cm de largo por 5 mm de ancho, de color púpura a negro. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/efectos/ergot.htm
Planta toxica como las haya. Había quienes se dedicaban a separar el cornezuelo del centeno logrando un mejor pan, o pan menos malo. Pero lo normal era comer el pan de centeno molido con el cornezuelo.
El hongo del cornezuelo toxico que asumido con el pan era causa de enfermedades varias: epilepsias, efectos psicotrópicos, etc.
El pan atizonado, comido por los pobres entonces, daba lugar a pensar que todas esas enfermedades eran causadas por hechizos y maleficencia humana, y en todo caso castigo de Dios.
Fue en 1943, sigue diciendo Biarge, cuando sus efectos alucinógenos fueron descubiertos. Por tanto en aquellos tiempos de brujas, no era de extrañar que se produjeran alucinaciones, posesiones, epilepsias, etc. ¿Las posesas epilépticas del Valle de Tena eran consecuencia de estas intoxicaciones? Además abundaban las plantas como el estramonio, la belladona, el pepinillo del diablo, la zapatera, matacabras, yerba ratonera, adormidera, la ruda, entre otras muchas. En todo caso la insinuación de Biarge hay que tenerla muy en cuenta.

Valle de Tena

1654. Gran epidemia de peste virulenta. El Valle de Tena sumergido en una gran crisis. Se abandonan tierras y ganados. Se paraliza el comercio. Los precios se disparan y el hambre y la miseria se apodera del valle.
1661. Gran temblor de tierra en Bagnères de Bigorre.
1702. Debido a una gran sequía se organiza una rogativa al Cristo de Burgos.
1733. Epidemia de calenturas pútridas.
1809. Guerra de la Independencia. Los franceses queman y saquean los pueblos del valle y los ganados son requisados.
1893. El ferrocarril llega hasta Sabiñanigo. 1906. El autobús llega al Valle de Tena. Pero las epidemias se siguen produciendo. 1918. Hay un proyecto de aprovechamiento integral del río Gállego, del Aguas limpias, Caldarés y Escarra por parte de EIASA. 1921. Se construye la Central Eléctrica de Biescas. A continuación se construirán más centrales eléctricas como la del El Pueyo. 1933. En plena IIª República de España se construyen escuelas mixtas. Nueva era ha comenzado.

1936-1939. Guerra Civil en España.
Eran tiempos duros por el aislamiento, falta de correo, sin lo más básico, incertidumbre, seguridad de los ganados que se requisaban para alimentar en definitiva la guerra, Etc. Por ello se puso en marcha las antiguas fuerzas de defensa, la Acción Ciudadana que a partir del 12-10-36, se convirtieron en voluntarios llamados “Panteras del Valle de Tena”.
Había que defender el valle de tanta violencia y de tanta inseguridad. En el estrecho de Santa Elena se creó una vigilancia permanente con las armas de fuego de que disponían para la caza. Día y noche crearon una especie de frontera los panteras del valle por turnos.
Se cierra el paso para defender su valle. Se cierra el paso a los republicanos hacia el Valle de Tena.
Por cierto que el padre del amigo Angel, pertenecía a estos grupos de defensa. Con el frío de las noches y la lluvia cogió una pulmonía que no pudo superar. Murió a consecuencia de ello.
Se creó al mismo tiempo la Compañía Pirenaica de Esquiadores del Capitán Morlans. Hubo enfrentamientos de esta compañía de esquiadores tensinos con la Compañía de Esquiadores de la República de España. No se permitió la requisa de ganado para alimentar más la guerra. Porque era una lucha por “el botín del ganado del enemigo”. Para los tensinos era una lucha de supervivencia. En Septiembre del 37 se da una fuerte ofensiva republicana. Y en  Diciembre del 37 se disuelven “los panteras del Valle de Tena”.
Por la defensa de su Valle, los tensinos estuvieron dispuestos a realizar todos los esfuerzos y sacrificios que fuesen necesarios.

Santa Elena. Valle de Tena
La nieve en Santa Elena
Nuevos tiempos.
Llegó al valle la maquinaria agrícola. Fueron desapareciendo los animales de labranza. El valle se fue modernizando. Con ello llegó el turismo, las segundas viviendas, las caminatas por las montañas, con sus neveros, ibones, y preciosos paisajes. Llegó las zonas de nieve esquiable, Formigal y Panticosa, y en sus cercanías los pueblos comenzaron a vivir con otro estilo de vida. El tráfico de vehículos se hizo cada vez más intenso. Todo comenzó a cambiar.
Se desarrollaron gran cantidad de actividades deportivas: excursiones por la montaña, se practicó el barranquismo, la pesca, la caza, escaladas libres y en vía ferrata, paseos a caballo por caminos idílicos. La bicicleta llegó hasta lugares insospechados hasta hacía poco tiempo antes. Carreras pedestres por la montaña. Carreras de Mountain Bike. El piragüismo hizo las delicias de muchos. Los profesores de Ski se multiplicaron desarrollando varias especialidades. Las concentraciones moteras se hicieron presentes todos los años en Formigal.
Se crearon centros de ocio: actividades de Bienestar y Relax, La Cuniacha, Biescas Aventura, Telesillas, Tirolina en Hoz de Jaca, el Tren Turístico de Tramacastilla, Aguas Termales en el Balneario de Panticosa, o el Spa Aguaslimpias Sallent de Gállego, Etc. Y con ello se abrieron hoteles, restaurantes, albergues.
Las actividades musicales se desarrollaron en muchos lugares del valle: Pirineos Sur en Lanuza, Campus Musical en El Pueyo de Jaca, con sus campamentos de músicos, el Escenario Sallent de Gállego, por los pueblos fueron dando sesiones musicales pedagógicas como las Ronda de Boltaña, Biella Nuei, ademas de las charangas y orquestas para las fiestas.
La gira del famoso violinista Ara Malikian tuvo una muy buena acogida.

Además se organizaron mercados como: Mercados del Mundo, Ferias de ganados y de alimentos, del Stock de Sallent, Jornadas Micológicas en Panticosa, Jornadas de Migas Tradicionales en Tramacastilla de Tena, Observación Nocturna del cielo, Presentación de libros, etc.
 El Valle de Tena se llena de turistas en verano. En invierno las zonas de nieve propicias para esquiar, eran invadidas por las gentes amantes de la nieve.
Con el calor este verano ha sido un hervidero de gentes de muchas partes: catalanes, vascos, navarros, madrileños, valencianos y gentes venidas desde Andalucía, además de muchísimos aragoneses especialmente de Zaragoza.
Los pueblos progresan porque el dinero corre con cierta abundancia. Ya no son lo que eran.

Anochecer en Escarrilla
Pero al final del verano, al anochecer, cuando las sombras de las montañas se agrandan, las farolas de las calles te envuelven con su luz cálida, las voces se amplifican, comienzan a oírse algunas aves nocturnas, y cuando ya no se ve ni un alma por las calles, se oye al nativo exclamar: “¡Éste es mi pueblo! ¿Éste es mi valle!”

Escarrilla a 1 de Noviembre de 2017.
Día de Todos los Santos.
Laureano Molina Gómez

Bibliografía:

"Breviario de Historia de Aragón". CAI 100. Fundación Caja Inmaculada.

"Escarrilla". Valle de Tena. Fernando Biarge.

"Nueva Biblia Española",  Luis Alonso Schökel, Juán Mateos. Ediciones Cristiandad, S. L.
C/ Huesca, 30-32. MADRID, 1975.



“Después de Cristo” de Alfredo Fierro. Edit. Trotta S. A. Madrid 2012. Y que a su vez (pag.121) cita el libro “El conflicto entre paganismo y cristianismo en el s. IV en A. Momigliano.


"Los vecinos de mi calle. Reflexiones en el tiempo". Laureano Molina Gómez.


Valle de Tena.


El cornezuelo
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/efectos/ergot.htm


Valle de Tena



ESCARRILLA. "Vuelta del Sombrero".

 Fotos desde el bosque de Panticosa:
 Desde Escarrilla:


No hay comentarios:

Publicar un comentario