Zaragoza,
Enero de 2008.
En SUBPÓRTICA alguien sacó
el tema e hice mi aportación recopilando el estudio sobre su Tesis Doctoral: “La
Teología de las Comunidades Cristianas populares” del compañero Jesús Gil.
EL MEDIO AMBIENTE.
Hago míos los interrogantes
que tanto José Luis como Arturo se hacen con el tema del Medio Ambiente. Los
acepto y me los planteo a mismo. Escuchando
a Arturo parece ser que lo mejor sería aquel “laissez faire, laissez passer”,
pronunciado hace bastantes años.
Sin embargo quiero
aventurarme a exponer el esquema que tenemos mucha gente planteado.
La Ecología sería la
ciencia de las relaciones entre los seres de la naturaleza. Por lo que, en
principio, nadie se puede evadir del tema, sea para bien, sea para mal, o sea
para “lo mejor es callarse” y vivir.
La cuestión ecológica.
-
La crisis:
… Parece que está claro que hay problemas que
afectan a la TIERRA:
Desertización.
Destrucción de la
biodiversidad.
Crecimiento de la población
del planeta.
Grandes concentraciones
urbanas, con lo que lleva consigo de exportación de residuos, vías de
comunicación destructivas del medio natural, explotación agraria, explotación
de parajes naturales para el ocio, contaminación atmosférica a causa de los
residuos generados.
Incremento del consumo de
agua y las técnicas de explotación agropecuaria.
Bosques que poco a poco van
desapareciendo: lluvias ácidas que enferman los bosques; disolventes;
incendios; erosión de los terrenos.
Avances tecnológicos
aplicados a la industria que producen agotamiento de los recursos naturales.
Las reservas de la Naturaleza son finitas.
Despilfarro energético.
… También hay problemas que
afectan al AGUA: agua del mar y de los ríos.
Contaminación de los mares
y de los ríos.
El agua es un elemento
escaso.
Uso del agua, no en lo
esencial, para la vida del hombre, sino uso y abuso que es degradante.
… Fenómenos que repercuten
negativamente en el AIRE.
Emisión de gases que
producen el efecto invernadero. Aumento de la temperatura.
Destrucción de la capa de
ozono que nos protege de las radiaciones ultravioleta. Pérdidas en cosechas y
en pesca. Aumento de casos de cáncer de piel, cataratas y pérdidas de defensas
contra las enfermedades.
… Creciente contaminación
por el RUIDO. Problemas auditivos, y problemas de convivencia serena entre los
seres que componen la tierra.
“Hay un verdadero desmadre
que raya en la locura, que valora la tierra por los beneficios monetarios que
pueda sacar el gran capital de su explotación”.
- Las causas de la crisis ecológica:
1)
Tecnología rudimentaria, agresiva y contaminadora. Consumo de energía en
exceso y sucia. No produce beneficios para todos los pueblos, sino para los que
gozan de la producción científico-técnica.
2)
El modelo vigente de desarrollo, alimentado por el mito del progreso y
del crecimiento ininterrumpido e ilimitado.
3)
El modelo de sociedad actual. Una economía entendida como la técnica de
la producción ilimitada de riqueza a través de la explotación de los recursos
naturales y de los inventos del hombre.
4)
El antropocentrismo por el que el hombre se ha colocado como el centro de
todo: no solo usa la tierra, sino que abusa de ella. Va contra la primera ley
universal que nos dice que formamos parte de una comunidad cósmica en la que
todos debemos vivir en armonía unos con otros.
5)
La civilización que gira en torno del ser humano con afán dominador.
6)
La religión a la que se le ha acusado del deterioro ecológico, por su
visión fuertemente antropocéntrica, considerando al ser humano como ser
superior y dominante en el mundo, como imagen de Dios.
Pirineo
Aragonés. PANTICOSA.
- Caminos de solución de la crisis ecológica:
. Desarrollo sostenible. Ecodesarrollo.
. Internacionalizar los costes ecológicos.
Eco-impuestos.
. Reformar el sistema de producción y consumo.
. Redefinir la relación entre ecología, pobreza y
población.
. Respetar los derechos de la Naturaleza. Cuidarla y
estar en comunión con ella.
Hasta aquí sería el esquema
que pensadores y teólogos proponen para una reflexión sobre el tema en
cuestión. Y este es el esquema que sigue nuestro compañero de Seminario Jesús
Gil García en su libro “La Teología de las Comunidades Cristianas
populares”. Y esto es lo que personalmente pienso ante el tema.
Y en el mismo libro se
recoge lo que podría ser el DECÁLOGO de esta transformación:
1.- Conocer la naturaleza y
amarla.
2.- Ecología en la vida
cotidiana. Vivir respetando la naturaleza.
3.- Participar en una reforestación
forestal a año.
4.- Conocer otra forma de
vida, otras culturas.
5.- Leer bibliografía
medioambiental y estudiar problemas concretos.
6.- Elaborar una teología
verde, ecológica, de la naturaleza.
8.- Compromiso político.
9.- Trabajar entre los sin
voz.
10. Tener en cuenta a las
generaciones futuras.
(Asunción García Naynar, de
las Comunidades Cristianas Populares de Zaragoza).
Hay un movimiento
internacional que en el fondo se mueve por estos planteamientos. Lo aporto
simplemente como mi contribución al tema planteado.
Bibliografía:
“La
Teología de las Comunidades Cristianas Populares, de Jesús Gil García. Edita:
Libros Certeza. Zaragoza 2007.
“Nuevo
Paradigma Teológico”, de Juan José Tamayo-Acosta. Editorial Trotta, S. A. Año
2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario