jueves, 25 de febrero de 2016

ROMERÍA EN 1897

ROMERÍA EN 1897
Albalate del Arzobispo y Ariño

(Miryam de Nazaret)

Román García Gárate, siendo maestro nacional en una escuela pública de Bilbao (1927-1935), escribió un artículo “de elevado fervor patriótico” en el Boletín del Centro Aragonés de la ciudad (pag. 34), con el título “De mi tierra” (1929).
Hace referencia, usando nombres ficticios, a dos mozos, Juan y Miguel, vecinos de Albalate del Arzobispo y del pueblo limítrofe de Ariño. El escenario de los hechos fue la romería al Santuario de la Virgen de Arcos. La rivalidad entre los dos pueblos por la posesión de la imagen de la Virgen hacía historia. Hoy en día no es así, pero a través de los años, incluso de siglos, siempre existió ese litigio y esa pugna por la que, ante cualquier motivo, se desencadenaba una pelea llegando con gran facilidad a las manos.
Juan y Miguel se enzarzaron en una fuerte disputa llegando a agredirse a puñetazos e incluso con palos. Ante la cual los bandos de ambos pueblos se posicionaron “contundentemente”.
Pasó algún tiempo y ambos muchachos fueron movilizados para participar en la guerra de Cuba. Uno cayó mal herido entre unos matorrales quedando abandonado. Entre los gritos de dolor no cesaba de repetir: “¡Virgen de Arcos, sed mi amparo y consuelo!”
Aconteció que el otro muchacho con algunos compañeros coincidió en pasar por allí, y al oír la invocación a la Virgen de Arcos, lo cogió, cargó con él y consiguió que le prestaran la consiguiente curación.
Algunos años más tarde volvieron a encontrarse en la Romería al Santuario de la Virgen. El abrazo que se dieron ante sus correspondientes vecinos fue impresionante. Hubo grandes aplausos y camaradería entre los dos pueblos.
Su nieto Emilio García Gómez hace referencia al artículo de su abuelo en su libro recientemente publicado sobre D. Román, en la página 279 de la primera edición de Febrero de 2014. y que edita el Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo.

José Manuel Pina Piquer en su historia titulada “De ilusiones y tragedias. Historia de Albalate del Arzobispo”, editada también por el Ayuntamiento (2001), habla sobre los “Litigios con Ariño” (pag. 160) y “Graves incidentes en la romería al Santuario de Arcos entre vecinos de Albalate y de Ariño” (pag. 247), en donde hace referencia a la gran rivalidad entre los dos pueblos de Albalate y de Ariño por causa de la posesión de la imagen de la Virgen de Arcos. Interesante es también lo que aporta sobre “El extraño Caso del Pastor Natalio” (pgs. 129-133).
Estos hechos son también mencionados en el relato titulado “La Romería” del Periódico Local de Albalate “VALDORIA”, nº 37 de Mayo de 2009, y escrito por Laureano Molina.
El Santuario de la Virgen de Arcos se encontraba, -se encuentra-, a orillas del río, frente a la Sierra de Arcos, muy cerca del pueblo de Ariño, cuya “puerta” queda marcada por el corto estrechamiento del río que separa los campos de ambas poblaciones. En realidad, Albalate y Ariño usan y disfrutan la fiesta con similar entusiasmo. Aunque a lo largo de la historia hubo sus más y sus menos, como por ejemplo los graves incidentes que se produjeron entre ambas poblaciones al celebrar la romería en el día 27 de Abril de 1.897. “Nos querían quitar la Virgen”, me contó en cierta ocasión el abuelo Remigio, y que entonces tenía 34 años, estaba casado con Eulalia de 28 años y con dos hijos de 4 y 5 años. Por su parte D. Román tenía en esa época 19 años, y estaba a punto de entrar en la Escuela Normal de Magisterio de Zaragoza. Fueron personas que vivieron muy directamente los acontecimientos a los que se hace referencia.

[i] La Unión Católica. Diario religioso, político y literario, miércoles, 28 de abril de 1897, pág. 1, publicó una breve referencia a este episodio:
Teruel. Al celebrarse la romería acostumbrada en los pueblos Albalate y Ariño ha surgido una colisión entre los vecinos de ambos pueblos, siendo preciso tomara parte la fuerza de la Guardia civil, la que se halla destacada por disposición del jefe de la misma por grupos, que forman un total de 200 individuos. También se ha reconcentrado la fuerza, y créese terminado el motín. En él ha intervenido la autoridad judicial.”

Cuando los de Albalate se enteraron de que “los de Ariño querían llevarse a “su” Virgen de Arcos, subieron al Santuario con palos, falces, horcas, y demás argumentos contundentes”. Tuvo que intervenir la Guardia Civil, me contaba mi abuelo Remigio.
La “sangre” no llegó al río y todo aquello es “agua pasada”. Pero las disputas llevaban ya varios años, y posiblemente incluso varios siglos.
 
 Fotografía antigua del Santuario de la Virgen de Arcos desde el Sur.

Pero hagamos memoria sobre la historia y antecedentes de estos hechos:
Porque, ¿en qué se basaban los de Ariño para decir que la Virgen era de ellos y los de Albalate para demostrar que el derecho estaba de su parte?




Ayuntamiento de Albalate

 Ayuntamiento de Ariño

Esta es la historia que se conoce:
  • Año 1.120: El párroco de Albalate Mosen Vicente Bardavíu Ponz (1914) decía que la Virgen de Arcos se apareció en el pueblo de Arcos en 1120. Hacía referencia a una imagen que se encontró bajo los escombros de la iglesia del pueblo años después de su abandono por los moradores de Arcos a causa de la peste negra, y que él tuvo en sus manos. ¿Se empezó ya a venerar a la Virgen en el pueblo de Arcos desde 1120? Y los de Ariño, ¿participaban también ya que es de suponer confraternizaban con los arquinos o arquianos debido a su proximidad? De Albalate al pueblo de Arcos había 12 kilómetros largos de caminos de herradura, pues la actual carretera y el puente “El Batán” sobre el río Martín no existían. Entre Arcos y Ariño la distancia que los separaba era de unos 5 kilómetros en un camino mucho más fácil de recorrer.

     Placa en la Cruz Cubierta que recuerda la creencia de Vicente Bardavíu Ponz y de los albalatinos.
  • 1.205: El rey Pedro II, el Católico (1196-1213), hijo de Alfonso II el Casto (1164-1196), concede derecho de abrir mercado al obispado de Zaragoza (residencia vacacional en el castillo de Albalate). A partir de ahí los recursos económicos que ingreseban fueron abundantes. Eso le permitió al obispo comenzar a comprar tierras aledañas a Albalate como Almochuel (1242), El Cardadal (1243), y la villa Darchos (1246).
    Pedro II era nieto de la Reina Patronila y de Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona (1157-1164). Algunos catalanes gustan en decir que este Rey era Pedro I y que pertenecía a la Corona CatalanoAragonesa. Pero esto no es así.
    Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona, era Conde, y si se quiere, Rey Consorte de Aragón por ser el esposo de la Reina Petronila. El padre de Petronila fue Ramiro II el Monje, rey de Aragón (1134-1157), y hermano de Alfonso I el Batallador (1104-1134), y de Pedro I (1094-1104). Pedro I conquistó Huesca a los moros y Alfonso I conquistó Zaragoza. El padre de los tres hermanos era Sancho Ramírez (1063-1094), que fue rey de Pamplona, Jaca, Loarre, Nocito y Alquezar. El resto del territorio aragonés estaba ocupado por los árabes.
  • 1.209: Roma, el Papado, se opone al culto a María Magdalena, a la que había que sustituir por María, la madre de Jesús. María Magdalena era tenida por los primeros cristianos como una de los principales seguidores de Jesús de Nazaret. Pero en esta época los Papas preferían que se recordase más a María la Madre de Jesús.
  • 1.233. Se crea la Inquisición y se encarga de que las “Vírgenes Negras” representen a la Virgen María, madre de Jesús de Nazaret, y sustituyan la veneración que se había tenido hasta entonces a María Magdalena.
    Hay teorías que dicen que las imágenes negras de la Virgen eran las que representaban a la Magdalena, pues según una tradición un día después de morir Jesús, “dos mujeres procedentes de las tierras de los negros”, desde el Delta del Nilo (Egipto) llegaron en un “frágil barco” al Delta del Ródano en la costa francesa.
  • 1.246. Consta que Rodrigo de Alcones fue el que compró la villa Darchos. A partir de entonces, parece lógico, los “arquinos”, “arquiños” o “arquiaños”, pasaron a pertenecer a Albalate. Es decir, que Arcos comenzó a ser un enclave de Albalate.
    La pregunta que debemos hacernos es si los de Arcos comenzaron a relacionarse más con los de Albalate, o siguieron relacionándose con los de Ariño por estar próximos a ellos como es lógico y presumiblemente venían haciendo desde hace mucho tiempo. El pueblo de Arcos debía ser un vergel con muchos pequeños acueductos que regaban todo el entorno y abastecían de agua al pueblo. Aquel ensanche del río Martín debía ser un paisaje muy especial. Parece ser que los arcos que sustentaban los acueductos fueron los que dieron nombre al pueblo de Arcos.
    ¿Fueron los árabes los que construyeron todas esas infraestructuras? Es lo más probable, puesto que el pueblo de Arcos estaba constituido principalmente por moriscos. Si se observa bien el pueblo de Arcos en su urbanización era muy similar al pueblo de Albalate: su castillo dominando el valle, y cobijándose bajo él, el pueblo con su iglesia en medio de las casas, todo junto al río Martín con sus canales de riego y rodeado de montañas...
  • 1.296. D. Eximeno de Luna, obispo residente a temporadas en el Castillo de Albalate, construye un altar dedicado a Santa María Magdalena. Este altar fue restaurado en el S. XVI y pasó a la iglesia de San José. Altar que fue destruido durante la Guerra Civil Española. (Historia de Pina Piquer, (2001)). ¿Lo hizo a pesar de la Campaña de la Inquisición en contra de la Magdalena? O ¿todavía no había llegado a conocimiento de D. Eximeno, o hizo oídos sordos porque su admiración por Santa María Magdalena era grande?
  • 1.348. La Peste Negra. El pueblo de Arcos es abandonado por causa de la peste. Bardavíu hace referencia, a una imagen, que él conoció, que estuvo en la iglesia del pueblo de Arcos antes de ser abandonado. Imagen que apareció entre los escombros de lo que había sido la iglesia del pueblo de Arcos. (Historia de Bardaviu 1914). La iglesia estaría ubicada en lo que hoy es la Cruz Cubierta en la explanada del Santuario, a los pies del Castillo, hoy convertido en Ermita de la Virgen de Arcos y dependencias adjuntas.
    Pero los pocos habitantes que sobrevivieron ¿fueron hacia Ariño, o exigieron el amparo del Arzobispo de Albalate? Bardavíu dice que “Arcos era un pueblo habitado mayoritariamente por moriscos” (según recoge Pina Piquer en su Historia, página 133) y por lo que se despobló tras su expulsión”. “La virgen permanecería oculta durante el período morisco en Arcos”. ¿Se mezclaron con los albalatinos o lo hicieron con los de Ariño? Las disputas entre los de Albalate y los de Ariño ¿comenzaron entonces o ya venían de mucho antes suponiendo que se venerase ya a la Virgen de Arcos?
  • 1.450. El Arzobispo Dalmau de Mur y Cervelló, encargó pintar el cuadro llamado “Virgen del Arzobispo Dalmau, que se encuentra en el Museo de Zaragoza. La Virgen de este cuadro ¿era la Virgen de Arcos?...

Nuestra Señora de los Ángeles. Museo Provincial de Zaragoza
  • 1.634. Los Padres Capuchinos se establecen en el Convento de Albalate, cuya construcción realizaron con el legado de 1000 escudos de su fundadora Ana Gerónima Pastor. A partir de entonces comenzó la gran “catequización” y actividad religiosa de los albalatinos.
  • 1.648. Los de Albalate comienzan a bajar al pueblo a la Virgen de Arcos para pedir ayuda a causa de pestes, plagas de langostas y fuertes sequías que sufrían en la zona. Lo harán también en los años 1684, 1716,1737 y 1803. “Cinco veces en Mayo y Septiembre”..., dice la copla que se canta ante la Virgen.
  • 1.660. Se constituye la Cofradía de la Virgen. Todos los “Lunes de Quasimodo”, se hace desde entonces la Romería al Santuario de Arcos. Es decir, en el segundo lunes después del Domingo de Pascua.
  • 1.680. Se organiza la Cofradía de Santa Bárbara. Hay teorías que dicen que Santa Bárbara, mujer árabe y convertida al cristianismo, a quien su padre, un Reyezuelo de Oriente, la encerró en una torre por convertirse al cristianismo, era en realidad Santa María Magdalena, llamada así por el miedo a la Inquisición que había prohibido su culto. Pero son, eso, teorías. En este año se termina la Capilla del Santuario.
  • 1.683. Se construye el Altar y el Retablo de la Capilla de la Ermita de Arcos.
  • 1.735. El albalatino Fray Ignacio de Luzán, Abad del Monasterio de Piedra, intentaba explicar en un sermón la razón por la cual a la imagen de la Virgen se le llamaba de Arcos, por tener su origen en un pueblo abandonado que se llamaba Arcos.
  • 1.893. Manuel Bercebal, (según dice Pina Piquer (2001), pág. 129), era coadjutor de la parroquia de Albalate y Capellán del Santuario de Arcos, habla por primera vez del Pastor Natalio a quien decían se le había apareció la Virgen de Arcos.
  • 1.897. Litigios y peleas entre los vecinos del pueblo de Ariño y los de Albalate eran frecuentes por el territorio y en este caso por la posesión de la Virgen de Arcos. Fue en la Romería del 27 de Abril de 1897. Me lo contó un testigo directo como fue mi abuelo Remigio, y sobre lo que ya he hablado anteriormente.
    En aquellos tiempos eran numerosos los litigios que se tenían entre los pueblos vecinos. Los “Ricoshombres” se peleaban por ser más ricos; y los pobres se peleaban entre sí a causa de su pobreza. El problema no era la pobreza, sino la acumulación de la riqueza en pocas manos, siendo que la riqueza se producía por el esfuerzo de los jornaleros.
  • 1902. Los Padres Capuchinos de Albalate son sustituídos por las Hermanas de Santa Ana. ¿Es ello una consecuencia directa o indirecta de la pelea entre albalatinos y ariñeros por causa de la Virgen habida cinco años antes? ¿No supieron, no pudieron, o no previnieron que con aquellos ardores religiosos que infundían podían derivar en esas peleas?...
    El abuelo Remigio contaba que las Semanas de Misiones que se hacían, y en especial las celebraciones del Septenario a la Virgen de los Dolores, que culminaba en el viernes anterior al Domingo de Ramos, eran tremendas por la intensidad de los sermones que “inflamaban las mentes y los corazones de los albalatinos”. Las gentes salían de esas predicaciones enaltecidas y enfervorizadas. “Y a continuación a confesarse y a comulgar al menos una vez al año por Pascua Florida”, especialmente los hombres.
    Todavía se celebra el Septenario a la Virgen de los Dolores en Albalate, aunque ya no es lo que fue. Después se celebraba el “Lunes de Quasimodo” subiendo en romería hasta el Santuario de la Virgen de Arcos. “Si ellos vivían para la Virgen, la Virgen les pertenecía”. Era el cumplimiento al que estaban obligados como buenos católicos de Albalate.
  • 1.907. El 1º de Agosto de 1907 llega a Albalate de párroco el erudito sacerdote Mosen Vicente Bardavíu Ponz, que permaneció hasta la primavera de 1916. En sus historia que escribió en 1914, no se encuentra referencia alguna sobre el litigio de Albalate y Ariño por la posesión de la Virgen de Arcos. ¿Lo omitió conscientemente para favorecer el olvido de los hechos del 27 de Abril de 1897?...
  • 1918. Bardavíu Ponz publica su libro titulado “Estaciones prehistóricas y poblados recientemente descubiertos”. De ahí su interés por el pueblo desaparecido de Arcos, su iglesia en lo que es hoy la “Cruz Cubierta”, de la “Virgen de Arcos” aparecida en los escombros, y su interés por el Castillo en lo que hoy es el Santuario.

Hasta aquí el recordatorio histórico de los hechos.



 Puente colgante entre Arcos-Albalate y Ariño. (1 y 2).


MIRYAM DE NAZARET

María fue mujer del pueblo y madre de Jesús de Nazaret, fiel seguidora de su hijo y de su mensaje. Fue una buena vecina de Nazaret y solidaria con los de su pueblo y en especial con los vecinos más pobres y necesitados. Era madre, lo mismo que todas las madres, y de sentimientos maternales como ninguna otra mujer. Su predilección fue la predilección que demostró su hijo con los pobres, lisiados y necesitados, sin reparar si eran judíos o gentiles, creyentes o no creyentes. Era toda una mujer para todo el que la necesitara, fueran del pueblo o fueran forasteros. María como su hijo Jesús, era “de todos y para todos”. Su vida, sus creencias, sus actuaciones estaban al servicio de todos.
Desde los tiempos de María y de su hijo Jesús, en la historia de la humanidad, entró a formar parte una nueva cultura. La Cultura basada en “el amor al prójimo como a uno mismo”, en el “amaos unos a otros, incluso amando también a los enemigos”. Algo increíble para aquellos tiempos.
El texto más antiguo sobre María es el de San Pablo, quien nos dice que Jesús es “nacido de mujer” (Gal. 4, 4). María era una mujer normal, esposa de José, el carpintero de Nazaret, y madre de Jesús, un hombre normal y corriente, aunque con una sensibilidad muy especial, y una vida que terminó de una forma extraordinaria e impensable, aunque fue lógica por su apoyo incondicional a los pobres frente al egoísmo de los ricos, frente al imperio religioso de los “Sumos Sacerdotes” y frente al poder político del Imperio Romano.

Siguiendo a José Antonio Pagola en su libro “JESÚS. Aproximación histórica”, podemos decir que vivir en Nazaret es vivir en el campo. Jesús vive abierto a la naturaleza: las flores del campo, los pájaros del cielo, y su Dios es quien tiene un cuidado amoroso por sus criaturas. Se alegra por el sol y la lluvia, pero mucho más por la bondad de Dios para con todos sus hijos. Por eso Jesús habla siempre desde la vida. Amar la vida y sumergirse en ella. La creación, el mundo, el hombre y la mujer es lo primero, después y como consecuencia amar al hombre-mujer, a la naturaleza, es decir, a toda la creación.
La preocupación de los nazarenos, los vecinos de Nazaret, era la subsistencia y el honor.
A partir de aquí se desarrollaban todas las demás actividades. Según la Misná, resumen de la Ley de Moisés, se organizaba todo. La mujer era “dueña de la casa, el hombre, amo de los campos”.
Por consiguiente, María (Mariam), todas las mujeres, su trabajo consistía primordialmente en la casa, preparar la comida, limpiar, reparar la ropa, Etc… Pero al ser Nazaret un pueblo pequeño, de montaña, aislado de la civilización dirigida desde Jerusalén, o desde el poder organizativo de los invasores romanos, las mujeres y niños participaban en la recolección de las cosechas: cereales, olivas, y uvas principalmente. Los higos de temporada y los higos secos eran alimentos importantes. Tenían prisa en recoger las cosechas por si venía alguna tormenta y malograra los esfuerzos de todo el año. Les iba en ello la vida: subsistir y pagar los cuantiosos impuestos a los que debían hacer frente, por parte del Templo de Jerusalén y por parte del Imperio Romano, era lo primordial.

Las mujeres salían de la aldea para traer agua y leña; los hombres además de las faenas del campo, remendaban los aperos de labranza, tejían y reparaban el calzado de toda la familia: sandalias de cuero, de pieles curtidas. Las ovejas y las cabras eran un complemento en la subsistencia de los nazarenos.
María, la madre de Jesús, hacía lo de todas las mujeres de entonces: cuidar de la casa y de los hijos.
Las mujeres a penas tomaban parte de la vida social de la aldea, eso era cosa de los hombres. Aunque las mujeres se acompañaban y se apoyaban mutuamente en su propio mundo.
Jesús más tarde defenderá a las mujeres de la descriminación que sufrían. No eran dueñas de sí mismas. Pertenecían al varón: padre, esposo, hasta podían ser vendidas. Las viudas quedaban en total desamparo. Jesús las acogerá entre sus discípulos, y se manifestará abiertamente contra el repudio del marido a su mujer. Jesús fué un gran defensor de la mujer en un mundo totalmente adverso. No fué políticamente correcto como diríamos hoy en día. Fué radicalmente justo. Fué a la raiz de los males. Liberó a sus proximos de las enfermedades que padecían, y los liberó, además,  de la sumisión interna endémica, siendo víctimas de una cultura multisecular, religiosa por una parte, y política por otra.
Jesús fue un laico (no era sacerdote judío) en el sentido de que era uno más entre los demás; en el sentido de que lo laico es lo “común a todos”, es decir aquello en lo que todos coinciden. Lo laico es lo que une a los ciudadanos y suprime privilegios. “Todos iguales ante la Ley, todos iguales ante Dios”. “Todos somos hermanos”. Esto es la exigencia que el Evangelio impone a los seguidores de Jesús. Y María fue la fiel seguidora de su hijo Jesús. La primera educación que recibió Jesús fue la de su madre. Mas tarde la influencia de su padre José fué determinate. "De tales árboles, salió tal astilla".
Si en Jesús lo humano-masculino es asumido por Dios mediante la encarnación, igualmente en María es asumido lo humano-femenino mediante el nacimiento de “María mujer”. Lo femenino se convierte en camino de lo humano hacia Dios, y de Dios hacia lo humano.
“¡Y cuanto más humano, más divino!”

Zaragoza a 25 de Mayo de 2014.
Laureano Molina Gómez

NOTA DE WIKIPEDIA: 

María (en arameo, מרים, 'Miryam', lengua materna de Jesús y de María), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea que, según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. También el Corán (siglo VII), libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam. 

NAZARET EN LA ACTUALIDAD


PAISAJE ACTUAL DE NAZARET


Recreación de gentes de Nazaret en la antigüedad.

BIBLIOGRAFÍA:

ROMÁN GARCÍA GÁRATE. MAESTRO, ALCALDE Y PATRIOTA ARAGONÉS (1877-1966), de Emilio García Gómez. Edita Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo, en Editorial Circulo rojo. Febrero de 2014.
HISTORIA DE LA ANTIQUISIMA VILLA DE ALBALATE DEL ARZOBISPO, del Doctor D. Vicente Bardavíu Ponz. Tip. de P. Carra. Plaza del Pilar (Pasaje). Zaragoza. Año 1914.
DE ILUSIONES Y TRAGEDIAS. HISTORIA DE ALBALATE DEL ARZOBISPO, de José Manuel Pina Piquer. Edita Ayuntamiento de Albalate del Arzobispo. Año 2.001.
LA ROMERÍA, de Laureano Molina Gómez. Periódico Local de Albalate del Arzobispo “VALDORIA”, Mayo de 2009.
SANTUARIO DE ARCOS DE ALBALATE DEL ARZOBISPO y Novena de la Virgen, de Manuel Bercebal (1893). Edición de 20 de Septiembre de 1991.
EL AGUA Y ARAGÓN, Ediciones 94 y Carlos Blázquez. Edita: Prensa Diaria Aragonesa, S.A. El periódico de Aragón. Grupo Z. Zaragoza, 1.995.
LA HUMANIZACIÓN DE DIOS, de José María Castillo. Editorial Trotta. Ensayo de Cristología. Madrid 2009.
MARÍA MAGDALENA Y EL SANTO GRIAL- La verdad sobre el linaje de Cristo, de Margaret Starbird. Editorial Planeta S.A. Año 2005.
LA MAGDALENA. El último tabú del Cristianismo, de Juan Arias. Santillana Ediciones Generales, S. L. Madrid 2005.
MARÍA. Esa gran desconocida, de Juan Arias. Maeva Ediciones. Madrid 2005.
NUEVA BIBLIA ESPAÑOLA. Preparada por Luis Alonso Schökel y Juan Mateos. Ediciones Cristiandad S.A. Madrid 1975.
JESÚS. Aproximación histórica, de José Antonio Pagola. PPC Editorial y Distribuciones, S.A. Madrid 2007.
UN LENGUAJE NUEVO PARA UNA TEOLOGÍA NUEVA, de Jesús Gil García y Txema Olleta. Comunidad Cristiana Popular de Balsas. Zaragoza 2013. Ver en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario