"EL DIOS DE MI PUEBLO"
"De un sentimiento íntimo y personal a una manifestación pública y colectiva".
El dios
de mi pueblo
Mi padre se alistó
en el Ejército Republicano, para según él, intentar ganar la guerra y salvar
las colectividades del Bajo Aragón. Al perder la guerra se fue al exilio como
todos los demás. En Francia permaneció hasta 1966 trabajando como viticultor en
las viñas de "Maison Neuve", en un pueblecito llamado Tauriac le
Morón, situado frente a la confluencia de los ríos Dordogne y Garone, cerca de
St.André de-Cubzac y próximo a Burdeos. Francia fue para mi padre como su
segunda patria. Le dio lo que España no le pudo dar: orgullo de sentirse
persona trabajadora, estimado y reconocido como un buen trabajador de la viña
entre sus vecinos.
Naturalmente, y al
principio del exilio, estuvo internado en el Campo de Concentración de Argelès
Sur Mer, donde el hambre, la humedad, el frío y las enfermedades hicieron
estragos con los más débiles. Los anarquistas especialmente organizaron
"comités" de solidaridad para aliviar a los enfermos. Para ellos se
les conseguía algún alimento extra y se ayudaba a bañarse en las frías aguas
del Mediterráneo para intentar curar la sarna que se había cebado en ellos.
Naturalmente estoy hablando de la época invernal.
Ese era el Dios de mi padre,
el del apoyo mutuo.
Posteriormente
vino la IIª Gerra Mundial con la ocupación de Francia por los nazis alemanes.
Pero esto es otra historia.
Albalate del Arzobispo.
Mientras tanto mi
madre se quedó sola con dos hijos que sacar adelante. La escasez de alimentos y
el recelo generalizado de unos para con los otros enmarcaban el ambiente del pueblo. Nunca jamás se oyó
una queja de mi madre para con mi padre por haberles "abandonado".
Nunca jamás mi madre habló mal de mi padre, al menos yo no lo percibí. Este era
el Dios de mi madre, el del amor y el de la comprensión. Nosotros crecimos sin
ningún recelo hacia nuestro padre. Creo que en situaciones similares de
ausencia de un miembro de la pareja, la mejor educación que se puede y se debe
dar a los hijos es contar, al menos, con el recuerdo positivo hacia el ausente,
fuere por los motivos que fuere.
Puedo decir que crecimos sin ningún trauma.
Esto fue el mejor regalo de mi madre y de mis abuelos. A ello hay que añadir el
gran respeto y cariño que se nos inculcó hacia la familia de mi padre, mis
abuelos Santos y Blasa. Todavía lo recuerdo y me siento feliz y agradecido por
ello. Esto formaba parte del Dios de mi madre.
En esta situación mis abuelos maternos, Remigio y Eulalia, y mi tío
Francisco nos acogieron con ellos; y con ellos mi hermana y yo nos criamos.
Mis abuelos Remigio y Eulalia.
Mi madre se sintió
plenamente arropada. La figura paterna era sustituida, en gran parte, por mi
abuelo. Mi Dios sería el de mi madre y el de mis abuelos. Un Dios justo,
fuerte, bueno, solidario con los demás, con todos los demás sin distinción,
porque, al menos, "el santo temor de Dios incitaba a ello".
Hubo unos días en
que mis abuelos decidieron abandonar el pueblo e irse a vivir al monte, a "Los
Tollos", al pié de la Sierra de Arcos, entre La Silleta y La Pinarosa.
Allí tenían un pequeño "más" (pequeña construcción) rodeado de olivos
(empeltres y “pranzones”). Al sur la sierra y al norte la extensa visión hacia
el pueblo. El pueblo quedaba lejos, la montaña estaba encima de nosotros. El
silencio al anochecer era impresionante. Así lo percibía, más adelante, cuando
de lunes a sábado subíamos a coger las olivas, siendo yo un mozalbete. Era el
silencio de la naturaleza, de lo grandioso, de lo desconocido, y sobre todo el
Dios que daba calor a mi familia.
Los Tollos. Albalate del Arzobispo.
Cuando después oía
a Labordeta cantar aquello de "al atardecer todos los olivos bajan a
beber"... ¡Qué recuerdos me traía!
El "mas"
tenía una puerta de madera forrada de chapa, para que durase más tiempo y para
ganar en seguridad, creo. En la planta calle estaba la cuadra de las
caballerías, y por una escalera se subía a la planta alta donde solo había una
ventana. Puerta y ventana estaban orientadas hacia el mediodía. En esta planta
estaba la cocina con su fogón de leña, y separado por un tabique un lugar con
paja limpia que hacía de cama comunitaria. Era como dormir en una tienda de
campaña. El calor de los troncos en el fogón y el que subía de los animales
abajo instalados, hacía que el dormir apaciblemente fuera de lo más natural del
mundo.
Con la salida del sol, al día siguiente, había que extender alrededor
del olivo los "ternices" (grandes piezas de tela de cáñamo), sobre los
que caerían las olivas sacudidas por nosotros ayudados de unas cañas y unas
escaleras. Se recogían, y se separaban las hojas de las olivas para
empaquetarlas en sacos. Al final de la jornada, mi tío atendía las caballerías,
e íbamos a recoger ramas secas, romeros, y todo lo que podía arder evitando lo
que podría producir excesivo humo. Mi madre preparaba la cena y las judías
secas cocidas a fuego lento para el día siguiente.
Yo me iba a la conquista de
la soledad de aquellos barrancos donde abundaban los zorros, conejos y liebres.
¡Qué grandes eran los barrancos para mí entonces y qué pequeños me parecen
ahora! La noche era impresionante por su silencio, su oscuridad, su profundidad
y el suave "movimiento" de las estrellas. No creer en Dios en aquel
paisaje, era un crimen, era un suicidio. Dios era necesario. Era necesario y
era fortaleza para mi familia, y creo que para casi todo el pueblo. Porque
también era esperanza de una vida mejor.
Vivíamos por el recuerdo, nos hacía
vivir mejor el presente, y nos daba esperanza para seguir viviendo la vida.
Había sufrimientos y penurias, pero no había aniquilación y desesperanza. Dios
era la Utopía de los pobres. Mientras, mi hermana quedaba al cuidado de mis
abuelos en el pueblo.
Mi hermana, que ha venido a ser la gran especialista en
el cuidado de los ancianos. En ello ha ocupado prácticamente toda su vida. ¡Qué
sencilla, pero grandiosa tarea!, aunque ahora es algo que "no se
lleva".
Los ancianos siempre han sido sustento moral, y de esperiencia en la
sociedad; en una sociedad humanista, creyente o agnóstica.
PEIRONES Y CAPILLESTAS EN ALBALATE DEL ARZOBISPO.
TEMA (I).
PEIRONES
PRIMAVERA 2022.
RAUL SABIO CASALOD Y ANGELINES PÉREZ CLAVERÍA.
Estos son los 4
pilones, antes y después de restaurar! el 5º está en la carretera cerca de la
virgen, es de hormigon! las vírgenes de los pilones son de las capillas del
pueblo, aunque en realidad serian en todos los pilones la virgen de Arcos hasta
el santuario!
ANTIGUO CAMINO AL SANTUARIO VIRGEN DE ARCOS.
Comienza a la salida de Albalate por la Puerta del Arco de Santo
Domingo/Virgen de Arcos.
Peirón 1º. "La Fandega". Virgen de Arcos.
Peirón 2. "La Loma" 1. Virgen del Pilar.
Peiron 3. La Loma 2: Cruce de caminos. Virgen del Tremedal.

Pasarela: Cruzando el Río Martín, de la margen izquierda a la margen derecha camino del Santuario.
Peiron 4. El Royal. Virgen del Rosario.
Peiron 5. Cuesta de La Pinarosa. Virgen de Arcos.
Y desde allí se divisa el Santuario de la Virgen de Arcos.
En
el Camino Antiguo hacia el Santuario de la Virgen de Arcos, el 2º en su
historia, hay 5 peirones. En el P 1 y P 5 está la Virgen de Arcos. En
los PP. 2-3-4 están la Virgen del Pilar, la del Tremedal y la del
Rosario respectivamente.
Hay quienes piensan que antiguamente en todos los Peirones estaba la Virgen de Arcos: "Marcaban el Camino hacia el Santuario".
¿Cabría sustituir la del P 1 por la Inmaculada Concepción?
Con
ello tendríamos que cinco zonas de la población de Albalate: Tremedal,
Rosario, Concepción, Pilar, y la de Arcos, practicamemnte todo el
pueblo, estarían representadas en el Camino al Santuario en
peregrinación hacia su Virgen.
Antiguo camino al santuario de la Virgen de Arcos en Albalate del
Arzobispo
Tres caminos:
Camino
1º: Santo Domingo/Virgen de arcos, - La Loma, - Por la cima de los
Chaparos y de los Estreschos, -El Batán, siempre por la margen izquierda
del Río Martín, ya que el puente del Batán no estaba construído, ni el
del Barranco de Los Tollos),
- SANTUARIO VIRGEN DE ARCOS.
Camino 2º: Santo domingo, - La Loma, - Cruce de caminos hacia el río,
- Cruce del río a la margen derecha- El Royal, - Cuesta Pinarosa, - el
Batán, (el puente ya estaba construído y el puente sobre el Barranco de
los Tollos también), - -SANTUARIO.
Camino
3º: Cuesta de Las Losas, - El Puente, - San José, - Peirón de San
Antonio, - -Pila de los Albares, La Cuesta del Royal-Puente del Barranco
de los Tollos, Cuesta de la Pinarosa, - El Batán (se vuelve a la
margen derecha del río), - SANTUARIO.
OTROS PEIRONES
Además
de los "Peirones del Camino", existían otros perirones en los
alrededores del pueblo. Cuatro de los que recordamos (¿...?), San
Antonio, "el cercano al balsete del piojo", San Cristobal en carretera
de Lécera un poco antes de "los churreros", y otro posible en "los Pozos
de Macío" antes de subir al Sasillo.
También
existían unas capilletas portátiles que todos los meses, y por un día,
visitaban las casas de las familias que lo deseaban: la Sagrada Familia y
la Milagrosa.
Símbolos de la religiosidad de los albalatinos son: "El Cabezo de la Cruz" y el Sagrado Corazón de Jesús en el Monte Calvario.
Pilón de San Antonio
Carretera de Andorra cercano a la entrada al Barranco de la Hoz.
Fotos de Alfredo Martínez Tirado.
Plano
donde ae encontraba el Peirón (¿...?) próximo al "Balsete del Piojo".
También está marcado el Peirón de San Antonio como Pairón.
Foto parcial de un plano del año 1934.
Peiron de San Cristóbal
Carretera de Lécera, en la cuesta de los "Churreros".
Cabezo de la cruz
Corazón de Jesús en Monte del Calbario
TEMA (II).
CAPILLETAS.
Arco Sto. Domingo/Virgen de Arcos.
C/. de Santo Domingo.
Virgen delTremedal (provisional)
C/. Del Tremedal
Virgen del Rosario.
C/. Del Rosario. Fotos de Angelines Pérez Clavería.
Inmaculada Concepción.
C/. de la Inmaculada Concepción. Fotos de Angelines Pérez Clavería:
Virgen del Pilar.
C/. Demetrio Galán Bergua. Fotos de Tere Barcelo Palos.
Virgen de Arcos.
C/. Las Losas- José Rivera. Fotos de Angelines Pérez Clavería:
foto de Angelines el 2-5-22.
Arco de Dolores.
C/. Del Molino. Tere Molina Rodriguez.
Fotos del año 2004, antes de la reforma de la casa del Sr. Domimngo, aportadas por Tere Molina Rodriguez:
Ahí se ve una capilla convertida en ventana con rejas.
Detalle de la Tesela con Sta, Bárbara e inscripción.
Foto de Alfredo Martínez Tirado.

En
el Arco de los Dolores hay un bajorelieve con instrumentos de tortura
que nos recuerdan la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret: el gallo que
cantó tres veces ante la "traición" de Pedro en el interogatorio a
Jesús, la columna de los azotes, la corona de espinas, azotes o látigos,
martillo, clavos, tenazas, y una escalera. En el centro se encuentra la
Tesela con la imagen e inscripción de Santa Bárbara.
Personalmente
me pregunto: ¿No es extraño que en un bajorelive tan significativo
"presida" la imagen de Santa Bárbara? Da la imresión que en el centro
falte una Cruz, un Cristo, o quizá una Virgen Dolorosa. Mi pensamiento,
sin ningún fundamente en este momento, me lleva a hacerme esta pregunta.
¿ Podría ese bajorelieve provenir de la Ermita de Santa Bárbara que la
familia del Sr. Domingo, dueña que fue de la casa, recuperó en el
momento de la destrucción de la Ermita?
Capilletas de Santos:
Capilla abierta de Santo Domingo
C/. Santo Domingo
Capilleta de San Antón:
C/. Mazas. Fotos de Angelines Pérez Clavería.
Capilleta de San Cristobal.
C/. Avda. Teruel
Fotos de Angelines Pérez Clavería.
Capilleta de San Miguel.
C/. Plaza Nueva. Fotos de Angelines Pérez Clavería.
Capilleta de San Francisco.
C/. San Francisco. Fotos de Angelines Pérez Clavería:
Capìlleta de San Ramón.
C/. Profesor Sauras. Fotos de Angelines Pérez Clavería
Capilleta de San Bartolomé; tamabién de Santa Águeda.
C/. San Bartolomé. Fotos de Angelines Pérez Clavería
San Roque
C/. Replaceta de San Roque. Fotos de Angelines Pérez
"Albalate del Arzobispo desde casa".
Ángela y Ángel. Foto 180º realizada el día 2-5-2022.
A
Raúl Sabio Casalod que motivó con sus fotos este reportaje fotográfico.
A Angelines Pérez Clavería que con su incansable entrega por su pueblo,
Albalate del Arzobispo, aportando muchas fotografías, y animada por su
marido Angel Soro. Ambos fotógrafos fueron "mis ojos" en los lugares
correspondientes. A Alfredo Martínez Tirado que de Zaragoza vovió a su
pueblo entregado en alma y cuerpo; y a su informador y animador Miguel
del Río. Lo mismo he decir del amigo Teodoro Félix Lasmarías buen
fotógrafo y reportero por los lugares por donde ha desarrollado su vida
siendo sacerdote, teólogo y profesor; es su otra forma de predicar con
su ejemlo y entusiásmo. Gracias tamabién José Miguel Serena, y a TODOS
los que de una manera o de otra trrabajan por Albalate. MUCHAS GRACIAS A
TODOS..
Zaragoza a 6 de junio de 2022.
Laureano Molina Gómez, editor del Blog "LOS VECINOS DE MI CALLE".
UN BUEN RELATO, CON DUREZA PERO REAL COMO LA VIDA MISMA
ResponderEliminarMe encanta que bonito pero no lo puedo compartir para publicarlo en amigos de Albalate
ResponderEliminar