Los
profesores.
Comenzaré por los
profesores de la etapa del estudio de la Filosofía. Ni que decir tiene, Cabodevilla
fue uno de los que más influiría en nosotros. Era muy fino en sus expresiones,
serio, aunque un poquitín irónico. Era una ironía socrática. Lo que importaba
era descubrir lo que podría haber detrás de las cosas, detrás de los textos.
Siempre muy humanista y muy religioso, y de una forma elegante y abierta
siempre. Lo que intentaba era hacernos pensar constantemente. Un día nos salió
con aquello de "la sombra de la Cruz, es más grande que la misma
Cruz". Lo que explicaba era que la espera tensa ante un
acontecimiento problemático, podría constituir una pesada cruz, más grande que
el mismo problema. A los problemas había, hay que abordarlos, con la mayor
tranquilidad posible; con frialdad; con perspectiva intelectual; solo así
estaríamos en las mejores condiciones de afrontar el tema para su correcta
solución. Por otra parte está claro que la mayoría de las veces detrás de un
"nubarrón" puede esconderse un período de bonanza. Un "no hay
mal que por bien no venga". Escribió unos cuantos libros hasta el momento
de su muerte, y aun después de muerto se ha seguido publicando alguno más.
¡Gracias, Profesor!

Las "tesis
filosóficas eclesiásticas" las afirmaba rotundamente a base de machacar
sin piedad a los adversarios. Se nos hacía ver enemigos por todas partes. Fue
un momento de incertidumbre, de zozobra por nuestra parte. Algunos abandonarían
el seminario. Pero la mayoría se reafirmó en el camino emprendido. Pero tanto
los que se fueron, como los que se quedaron, ninguno se quedó instalado en la
mediocridad, sino todo los contrario.
&
Los años de estudio de Filosofía eran tres,
coincidentes con los tres volúmenes de filosofía editados por "Biblioteca
de Autores Cristianos"- BAC, 1952, Madrid, y que no me resisto a
transcribir su esquema y traduciendo libremente algún apartado a modo de
ejemplo.
Este es el esquema:
PHILOSOFIAE SCHOLÁSTICAE SUMMA.(Profesores Societatis IESU-Facultatum
Philosophicarum in Hispania).
Vol.- I.
Introductio in Philosophiam. Lógica. Critica. Ontologia.
Vol.-
II. Philosophia
naturalis, seu Cosmologia, et Psychologia philosophica.
Vol.-
III. Theodicea. Ethica.
Los cursos, 2º y 3º estaban agrupados,
alternando un año con el Vol. II, y al siguiente con el III.
Sigamos
con este III Curso, para unos, y II para otros. Es decir con el
Vol. III. Theodicea.
Ethica:
Tractatus I.- THEODICEA.
(Iosepho Hellín, S.I.).
Tractatus II.- PHILOSOPHIA MORALIS.
(P. Ireneo González Moral S.I.).
Liber I.-
Philosophia Moralis generalis.
Liber II.- Philosopia
moralis specialis.
Sectio I.- Moralis
specialis individualis.
Caput I.- De officis hominis erga Deum.
Caput II.- " " " "
se ipsum.
Caput III.- " "
hominum inter se.
Sectio II.- Quaestio
oeconomico-socialis.
Caput I.- Generaliora de iure
propietatis.
Caput II.- De solutione scholae
liberalis.
Caput III.- De " " socialistae-comunistae.
Articulus I: De notione socialismi.
Articulus II: De speciebus
socialismi:
II, 1.- Schola associationista.
II, 2.- " collectivista.
II, 3.- Collectivismus marxista:
A.- Expositio systematis marxistae.
1.- Materialismus marxista.
2.- Pugna classium et lucta finalis.
2.- Pugna classium et lucta finalis.
3.- Theoria circa valorem et augmentum valoris.
4.- Nova societas comunista.
B.- Refutatio systematis marxistae.
II, 4.Socialismus reformista seu revisonista.
II, 5.- Anarchismus et syndicalismus revolutionarius.
II, 6.- Communismus
bolchevista russicus.
A. Doctrina eiusdem.
B.- Experientia in Russia
C.- Ostacula praecipua.
Articulus III: De formis
socialismi non marxistis.
III, 1.- De laborismo
anglico.
III, 2.- De soccialismo
psycologico.
III, 3.- De socialismo
Status.
Articulus IV: De socialismo
agrario.
IV, 1.- Expositio systematis.
IV, 2.- Refutatio
systematis.
Caput IV.- De solutione scholae catholicae.
Artículo I: Fundamento del derecho de la propiedad.
" II: Hecho primigenio determinante en
concreto del derecho de propiedad.
" III: Extensión de la propiedad privada.
" IV: Límites en el derecho de propiedad.
" V: Régimen capitalista.
" VI: Salario justo.
" VII: El precio justo en la compra-venta.
" VIII: Contrato usurero.
"
IX: Solución de la cuestión social.
" X: Modos de los que se deriva el derecho
de adquirir dominio sobre una propiedad: la herencia.
Sectio III.- Philosophia moralis specialis socialis:
Capítulo I: De la sociedad en general.
Capítulo II: De la sociedad doméstica.
Capítulo III: De la sociedad civil.
Capítulo IV: Del derecho y de la sociedad internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario