III.- DIOS, DURANTE LA FILOSOFÍA Y LA TEOLOGÍA.
Nuestra
visión humanista.
En esta época de
los años "50" y "60" en la escuela pública, el libro
fundamental que servía de base para la educación de los alumnos era la
ENCICLOPEDIA, intuitiva-sintética-práctica de Antonio Alvarez Pérez, Maestro-Director
del Centro Educativo "Álvarez" en Valladolid.

Pero Caín no solo
se atrevió a romper la familia dando muerte a su hermano Abel por envidia, sino
que también se atrevió a contestar a Dios: "¿Acaso tengo que cuidar yo de
mi hermano?".
Los Patriarcas,
los "Pater phamiliae", los "Cabeza de Familia", eran además
considerados como reyes entre los suyos, ejercían las funciones de juez y
sacerdote, y todos sus descendientes los respetaban y obedecían. La doctrina
quedaba bien patente.
Los descendientes
de Seth, el hijo bueno que vino a sustituir al asesinado Abel, se mezclaron con
los descendientes de Caín, y se hicieron todos tan malos, que a Dios no le
quedó otro remedio que eliminarlos de la faz de la tierra mediante el diluvio.
Solo se salvó Noé y sus descendientes más próximos, con sus nueras y sus hiernos,
porque estos sí que eran temerosos de Dios.
La dispersión de
la familia por parte de los hijos de Noé, Sem, Cam y Jafet, trajo consigo la
maldad de "querer construir una torre hasta el cielo", la "Torre
de Babel", pretendiendo con ello asemejarse y aún igualarse al Poder de
Dios. De ahí nacieron las diversas lenguas "para que nos
confundiéramos" y "se nos hiciera la vida más imposible, siempre que
fuésemos por ese camino".
Hubo que destruir
a Sodoma y Gomorra porque aquello era ya el colmo de la depravación y
subversión de la familia. ("Sodomitas"). Sólo Abraham era justo a los
ojos de Dios y bien que lo demostró al sacrificar a su hijo en el altar de
Señor. Claro que no llegó a hacerlo físicamente porque "alguien"
llamado "Ángel" le detuvo. Por su fe en el Señor fue capaz de
sacrificar, en su intención al menos, a su hijo único Isaac. Álvarez no hace
referencia al otro hijo de Abraham tenido de la esclava Agar, al que llamó
Ismael, y a los que a ambos dos, madre e hijo, los desterró enviándoles hacia
el desierto, porque su mujer Sara tenía celos y porque la protección de su hijo
legítimo Isaac se lo exigía.
A partir de aquí
entraba en juego la envidia y el deseo de poder de los humanos: Esaul frente a
Jacob; José frente a sus hermanos; la familia de José frente a los nativos de
Egipto; pero Moisés, hijo de los hebreos, cuidado en la corte del Faraón, se
solidarizó con sus paisanos, los israelitas, que eran esclavos de los egipcios.
Cuarenta años
anduvieron perdidos por el desierto los israelitas acaudillados por Moisés en
busca de la "Tierra Prometida", porque constantemente caían en la
infidelidad hacia Dios. (En el fondo subyacía aquello
de caminar hacia la "España Una, Grande y Libre").
de caminar hacia la "España Una, Grande y Libre").
En el estudio de
la historia de España se pasaba de hablar de la prehistoria en la primera
lección, a hablar de la Patria España en la segunda disertación. Todo era muy
bonito, muy bello y muy bien asumido. Se mezclaba todo en el fondo:
cristianismo e historia de España: "tanto monta, monta tanto"...
Al final del
volumen enciclopédico se remataba con una beneficiosa formación político-social
(para niños), y otra expresamente para las niñas. Merece la pena volverlo a
leer en estos tiempos. Y este era el Dios que imperaba en los escolares de los
pueblos y en los del seminario.
Había que
conseguir los grandes ideales del movimiento nacional:
1º.- Conseguir la
unidad de los españoles congregándoles en torno a la noble tarea del
engrandecimiento de España. Y, 2º.- Revivir las grandes virtudes e ideales de
los hombres de la época imperial.
Moscardó, Guzmán
"El Bueno", y Abraham, fueron los tres hombres capaces de sacrificar
al hijo por una "Causa Mayor", por la fé en el "Todo
Poderoso".
Todo estaba muy
bien trabado: familia, escuela, trabajo, el pueblo, el sindicato, la
cooperación social (grupo, equipo, tarea en común), solidaridad social y
justicia social; competencia noble en lo social; dignidad humana; la autoridad,
el padre, el maestro, el jefe de taller. Etc. etc. etc.
Las efemérides que había que conmemorar eran: el 1º de octubre "Día del Caudillo"; el 12 de octubre "Día de la Hispanidad"; el 29 de Octubre "Día de la Fe" (intervención de José Antonio en el teatro de la Comedia de Madrid); el 20 de Noviembre "Día del Dolor" (muerte de José Antonio); el 9 de Febrero "Día del Estudiante Caído"; el 1º de Abril "Día de la Canción" (canción de la Victoria); el 2 de Mayo "Día de la Independencia"; primer domingo de Mayo "Día de la Madre"; y 30 de Mayo "Día de la Juventud". Además se vivían intensamente las Festividades Religiosas, en las que quedaba prohibido el trabajo. "Eran fiestas de guardar".
Las efemérides que había que conmemorar eran: el 1º de octubre "Día del Caudillo"; el 12 de octubre "Día de la Hispanidad"; el 29 de Octubre "Día de la Fe" (intervención de José Antonio en el teatro de la Comedia de Madrid); el 20 de Noviembre "Día del Dolor" (muerte de José Antonio); el 9 de Febrero "Día del Estudiante Caído"; el 1º de Abril "Día de la Canción" (canción de la Victoria); el 2 de Mayo "Día de la Independencia"; primer domingo de Mayo "Día de la Madre"; y 30 de Mayo "Día de la Juventud". Además se vivían intensamente las Festividades Religiosas, en las que quedaba prohibido el trabajo. "Eran fiestas de guardar".
Corazón de Jesús de Albalate del Arzobispo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario