VEINTICINCO LIBROS QUE MARACARON MI CAMINO
( II )
(Continuación de la la parte I ).
"El que ama la lectura, tiene todo a su alcance"-. William Godwin.
13.- “Por los muchos caminos de Dios. Hacia una Teología Planetaria”, de José María Vigil. Edit. Abya Yala 2004.
El origen de la crisis a día de hoy no parece estar en el fenómeno de la secularización, ni en la revolución tecnológica en la mundialización en curso, sino en una mutación de lo espiritual, que adquiere formas nuevas, más allá de la las religiones.
En este nuevo “tiempo axial” la teología no puede seguir cautiva de su pasado, de sus referencias domésticas, de su ingenua seguridad… Se requiere un pensamiento teológico nuevo, profético, libre, liberador y, siempre desde la opción pòr lo pobres….
El libro pretende tratar de “cruzar la teología de la liberación con la teología del pluralismo religioso”.Hoy podemos decir que la teología de la liberación y la teología del pluralismo religioso no son dos desconocidazas, sino que hay mucha reflexión que atestigua su fecundo diálogo.
Se fue haciendo patente que la teología pluralista de la liberación no podía ser la parada final de la teología. En un “cambio de época” como el actual; en un mundo plural y mundializado, caminamos hacia una teología menos provincial y más mundial, menos antropocéntrica y más cósmica, menos institucional y más laica, no localista y sí inter-religiosa, “planetaria” en una palabra. (José María VIGIL).
VIGIL propone como punto de partida la siguiente pregunta:
Hacia una teología pluraa, inter-religiosa, laica, planetaria. El futuro de la teología como punto de partida de nuestra investigación. Comisión Teológica Internacional de la ASETT/ EATIWOT.
Responden 19 teólogos-filósofos-pensadores-antropólogos a escala internacional.
"Ha llegado el momento de superar el exclusivismo religioso. Hemos de ser creadores de la historia, no sus víctimas. Tenemos que replantear los problemas en este nuevo contexto de mucha gente de otras fes. En la nueva cultura planetaria, el mundo necesita tener en cuenta las diferentes corrientes religiosas y sus contribuciones al bienestar de la humanidad en su conjunto". K. L. SESHAGIRI.
Como se ve la la Teología transita hacia la Antropología, Sociología, Política, Cultura y Religiones Plurales. El objetivo no es el Dios Todo Poderoso, Eterno y Justiciero, sino las Sociedades que los hombres van creando. Son temas religiosos, culturales, políticos, de justicia social de economía del bien común, de todos los seres del Planeta Tierra. Se va hacia un humanismo profundo, intenso y global. Es partir del hombre hacia Algo más que beneficie a todos los hombres y mujeres y en especial a los más necesitados. “Primero amar al hombre. Después… Dios dirá”.
14.- “Un lenguaje nuevo para una Teología Nueva”. Documento de trabajo de Jeús Gil y Txema Olleta. Comunidad Popular Balsas. Zaragoza 2013.
“No hemos recibido nuestra fe para guardarla para n0sotros mismos, cuidadosamente en vuelta y enterrada con seguridad en el campo del pasado, sino para poderla esparcir y sembrar. Para ello, la buena nueva debe de ser traducida al lenguaje de la modernidad.. De lo contrario habrá que temer que no vaya a poder seguir siendo buena nueva”. (Otro cristianismo es posible”, R. Lenaers, p. 243).
“Nadie echa vino nuevo en odres viejos; porque revientan los odres y se pierde el vino y los odres; a vino nuevo, en odres nuevos” (Mc. 2, 18-22).
A partir de estas afirmaciones creemos que es necesario revisar el contenido de nuestra teología y espiritualidad, amfin de que el mensaje de Jesús de Nazaret, siempre nuevo, se viva y transmita en un lenguaje nuevo, correspondiente al momento histórico de modernidad en que nos encontramos. A tiempos nuevos (la modernidad) un mensaje nuevo (la buena nueva de Jesús de Nazaret), en un lenguaje nuevo (la teología).
Una teología que que enfrente los retos que la sociedad actual nos demanda que ha de ser: “más laical, menos masculina, menos occidental y más dialogante con las ciencias”. Se hace necesarios reescribir la teología, hay que recrear la espirtualidad, hay que reinventar la liturgia, hay que reencontrar la misión…
Vivir en esperanza, confiando en el espíritu que siempre empuja y todo lo renueva a intensificar la vida”.
José María Vigil dice: ”deconstruir y y reconstruir la fe en Jesús”. “Estamos pasando una página de la historia; una inmensa oleada de elementos científicos, sociales, de vida cotidiana y de diferentes mentalidades.. Queremos reencontrar los elementos valiosos de esa experiencia para reconstruir la fe y la esperanza que puedan ser amadas por todos”.
- El lenguaje de la tradición cristiana se ha vuelto un idioma extraño.
- La traducción del mensaje cristiano a un lenguaje en el que el hombre y la mujer modernos puedan reconocerse a sí mismos. (Lenaers).
- Las formulaciones tradicionales son expresiones de una cultura que pensaba en términos precientíficos y heterónomos., y son válidas en el ineterior de esa cultura. (Lenaers).
- El mensaje es urgente presentarlo en una forma moderna, en el lenguaje del Siglo XXI. (Lenaers).
- El principio fundamental que guía la traducción de las representaciones y fórmulas tradicionales hacia otras modernas es el siguiente: siempre que una fórmula supone la existencia de un mundo exterior o superior al cosmos capaz de intervenir en el nuestro, tal representación o fórmula debe de ser reemplazada por otra en la que Dios aparezca como el fundamento más profundo del cosmos al que pertenece el ser humano” (Lenaers).
- Este mensaje necesita urgentemente una traducción al lenguaje del siglo XXI.
- En el campo de la teología se está produciendo un cambio de paradigma: del dogma al símbolo con importante repercusiones en el discurso sobre Dios. (J J Tamayo, Otra teología es posible).
- Otra teología es posible y necesaria. Hay que repensar el cristianismo para que sea levadura también mañana. Hacia un nuevo paradigma (J Arregui).
- Es urgente para los cristianos hacer otra teología. Hay que repensar el cristianismo para que sea evangelio liberador. No podemos seguir hablando de Dios con imágenes y lenguaje que pertenecen a cosmovisiones anacrónicas, a paradigmas obsoletos. (J Arregi “Repensar el cristianismo”).
- Por ser creación humana, las religión cristiana ha cambiado y puede todavía cambiar en el porvernir según los cambios de la historia.. La religión cristiana está agotada y no ofrece respuesta a la orientación de la cutltura actual, salvo restos del pasado. (J. Comblín, “Los retos de la teología en el siglo XXI, p 1).
Ver más en:
“La teología de las comunidades cristianas populares”. Jesús Gil. Zaragoza 2007.
Es la teología
que ya se iba gestando en la vida de las Comunidades Cristianas Populares según
el espíritu de Jesús de Nazaret, y que se fueron desarrollando en toda España a
partir del Concilio Vaticano II.
http://losvecinosdemicalle.blogspot.com/2016/11/que-podemos-rescatarjesus-gil.html
Comunidades Cristianas Populares de Zaragoza
No resulta fácil creer en estos tiempos que corren
miércoles, 11 de enero de 2023
En recuerdo de Pancho Marcellan, luchador incansable,ejemplo para todos,
solidario y...amigo como pocos
Pancho Marcellán.
CON PANCHO, CON PANCHO E ISABEL,
Yo
quiero ser llorando, para siempre
el compañero de la ausencia que dejas,
Al menos de tu huelga de vida si no pudo ser de tu tajo,
compañero del alma, hermano y camarada
Yo no quiero abandonar nunca la pasión de tu vida
y
estar junto a ti en el vacío que dejas
contra el sistema que mata sin prisas
y
no deja títere con vida
Quiero verte de nuevo entero y derecho
en el combate sin tregua, en la resurrección pendiente,
con Isabel, asesinada por el mismo cáncer y la misma entrega
por
los celos del cielo y la rabia de la tierra
En vuestra casa del mundo
con toda las gentes inmigradas del hambre y las guerras,
venidas
como reyes destronados, del Sur o de Oriente,
a la pobreza de las afueras,
a la falsa blancura del hipócrita Occidente
y
al oscuro sol de la riqueza omnipotente
Quiero veros en el ardiente Utebo
quitando el fusil de la inseguridad ciudadana
a los amos y autoridades de la guardia civil
Quiero veros carretillear panfletos
envueltos
en pacas de algodón
a las cinco de la mañana en la vieja Caitasa
A las cinco de la tarde lidiando lo toros de la disensión
y
en la mañana de los poetas y profetas
creando un mundo otro para que éste sea mejor.
Tú nos trajiste a un barrio obrero cuando ese intenso debate en un viejo
Dauphine:
si
acaso era más evangélica la lucha de los trabajadores en la Química
o la compañía de los pobres en Valdefierro.
Años inolvidables para los que pronto te seguiremos.
Tú decías, estamos caducados.
Por sacarte de la Asociación de vecinos
me
adentré en ella contigo
y con más gente, con mucha gente, con todo el barrio
nos
llevamos a la Química por delante
y abrimos la fraternidad a las Delicias.
Compañeros del alma, Pancho e Isabel, Isabel y Pancho,
hijos
de la materia incandescente de la vida y la esperanza,
del reino de dios sin dios, de la comunidad atea creyente en el amor,
sin
iglesias, ni dogmas ideológicos, sin certezas,
puro anhelo compasivo sin razones justificantes ni ficciones arrugadas,
pequeñas
nadas en el vacío preñado de incesante creatividad,
en el bosque de la vida donde los árboles se susurran
de boca en boca, de raíz en raíz, la llegada de un nuevo habitante:
“Ven amigo Pancho, a esta tierra nueva que pone libertad donde también Dios
está enterrado”.
Aún tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero
del alma,
compañero y compañera de vida y anhelos.
Santi Villamayor, 10 de enero de 2023
15.- “Patriarcado y Acumulación a Escala Mundial”. Por María Mies. Edición Traficantes de sueños. Madrid. Febrero de 2019.
María Mies
Nacida en 1931, es una de las principales teóricas feministas en el empleo de
categorías críticas de la economía política capitalista al análisis del
patriarcado. Profesora de sociología en Colonia (Alemania) y en el Instituto de
Estudios Sociales de La Haya (Holanda), Mies pasó un buen número de años de su
vida en la India, en donde pudo ampliar su perspectiva sobre las relaciones
entre patriarcado y capitalismo. Apenas traducida su obra al castellano,
Patriarcado y acumulación a escala mundial es considerada como su principal
contribución a esta línea de la crítica feminista que cuenta con Silvia
Federici, Selma James y Mariarosa Dalla Costa entre sus principales referentes.
Editorial Traficantes de sueños:
¿Qué relación existe entre patriarcado y capitalismo? ¿Por qué el desarrollo capitalista no parece haber disminuido la explotación de las mujeres? ¿Qué conexión se establece entre el desarrollo de la acumulación de capital y la lógica de dominio patriarcal? Con un particular enfoque histórico, Mies dirige su mirada hacia las primeras formas de división sexual del trabajo y la aparición del patriarcado como resultado del monopolio masculino de la guerra y del Estado. Para la autora, el desarrollo del capitalismo no atenuó las imposiciones del patriarcado primitivo.
Transformado y
rearticulado en la Modernidad, observó una nueva vida. Mies explica esta
paradoja como resultado de la ecuación que asocia el desarrollo capitalista con
la continua recreación de las condiciones de la acumulación originaria, y ésta
con la explotación del cuerpo y el trabajo de las mujeres. Desde el
ajusticiamiento de brujas en la Europa del siglo xvii hasta la actual violencia
contra las mujeres, desde la formación de la familia moderna, y su correlato la
mujer ama de casa, hasta el trabajo femenino en las economías del Tercer Mundo,
Mies encuentra una constante: las mujeres son la última colonia de la economía
capitalista, condición acentuada más si cabe en la situación impuesta por la
nueva división del trabajo. En este sentido, el pensamiento socialista y
marxista haría bien en considerar el papel central del trabajo de las mujeres
en la «producción de vida» y por ende en la acumulación de capital.
Patriarcado y acumulación a escala mundial fue publicado en 1986 y anticipó
muchas de las tesis que posteriormente se desarrollaron en el conocido libro de
Silvia Federici, Calibán y la bruja. En reconocimiento de este vínculo, Silvia
Federici prologa este libro.
Temas que trata extensa y documentadamente:
- ¿Qué es el feminismo?-
- Orígenes sociales de la división sexual del trabajo. Colonización y domestificación.
- Colonización y domestificación
- La violencia contra las mujeres y la acumulación originaria en curso
- Domestificación internacional: las mujeres y la nueva. La violencia contra las mujeres y la acumulación originaria en curso.
- Liberación nacional y liberación de las mujeres. Hacia una perspectiva feminista de una nueva sociedad.
- Hacia una perspectiva feminista de una nueva sociedad.
Ecofeminismo Vandana Shiva María Mies 2020
¿Existe una relación entre la opresión patriarcal y la destrucción de la naturaleza en nombre del progreso y el beneficio? ¿Cómo debería contabilizarse la violencia inherente a este proceso? ¿Existe alguna relación entre el movimiento de mujeres y otros movimientos sociales? Esta nueva edición, revisada y ampliada, es hoy tan vigente y necesaria como cuando se publicó por primera vez. Este libro sitúa la responsabilidad y las respuestas que las mujeres pueden dar a los mayores problemas actuales del planeta, tanto medio ambientales como económicos.
La destrucción
ecológica y las catástrofes industriales de hoy en día constituyen uno de los
trazos constitutivos de nuestra vida diaria, el mantenimiento de la cual es
habitualmente responsabilidad de las mujeres. Junto a esta situación, las
nuevas guerras que el mundo experimenta, los conflictos étnicos y el mal
funcionamiento de las economías se presentan para el ecofeminismo como urgentes
cuestiones a resolver, tanto en las sociedades industrializadas como en las del
Tercer Mundo.
16.- “Los economistas neoliberales: Nuevos Criminales de Guerra. El genocidio económico y social del Capitalismo contemporáneo”. Por Renán Vega Cantor, Profesor Universidad Pedagógica, Bogotá. Colombia. Impreseora Ediciones 2010.
Renan Vega
Comentario Por: Nelson Lombana Silva:
No hay plaga más dañina a la humanidad que los economistas neoliberales, por cuanto puestos al servicio del capitalismo salvaje su misión es justificar lo injustificable, darle “cientificidad” al régimen criminal y depredador del capitalismo altamente transnacionalizado (Imperialismo).
Su actividad consiste en hacer “teorías” falsas para hacer creer que la dictadura de la mercancía es la salida y que la pobreza y demás efectos negativos que esta política genera no es culpa de la burguesía, sino de los pobres, que perezosos y desorganizados no tienen iniciativa para salir adelante como lo hicieron los ricos y adinerados que gobiernan el mundo.
Hacen creer que la “suerte” es un factor determinante o los designios “Divinos”. En esa pérfida lógica le colocan rostro humano al capitalismo y lo presentan como la panacea a la que nadie debe renunciar y por el contrario avanzar.
Aplican y desarrollan con sevicia el racismo con una connotación adicional en la actualidad. Antes, consideraban que el obstáculo para el desarrollo era el “negro”, hoy son los pobres.
El libro de Renán Vega Cantor: “Los economistas neoliberales: Nuevos criminales de guerra”, que estamos leyendo con los nervios crispados, desvela claramente la monstruosidad de estos economistas neoliberales, cuya misión es sostener el capitalismo salvaje neoliberal que arrasa con la especie humana y su entorno (la naturaleza). No hay modelo más criminal que éste, el cual se vale de los economistas neoliberales para imponer una falsa tesis “científica”, la cual es impuesta a sangre y fuego, sobre montaña de crímenes horripilantes.
Son de sacoleva (vestidos de frac), viven en suntuosas mansiones, se alimentan de la mejor manera, son bien hablados, pero en realidad, son criminales confesos que están para “justificar” la muerte de miles y miles de niños, mujeres, ancianos, etc de física hambre y desnutrición.
“Los nuevos criminales de guerra son considerados como hombres de prestigio, héroes del libre mercado y de la propiedad privada y, en esos mismos órganos de pornografía económica neoliberal, se exaltan como grandes hazañas el desmantelamiento de las empresas públicas”, dice Renán Vega Cantor.[i]
Hay escuelas para adiestrar a estos criminales, tal como existe la escuela de las Américas para los Estados Unidos entrenar el generalato mundial, enseñándole a torturar, desplazar, amenazar, desaparecer y asesinar al pueblo por exigir sus derechos y pedir justicia y equidad.
Subraya Vega Cantor: “Como delincuentes que son no dudan en aplicar políticas violentas y terroristas para satisfacer los intereses y ganancias de los grandes capitalistas, de las empresas multinacionales, de los bancos y de los países imperialistas”.[ii]
Estos miserables de cuello blanco persisten en la falsa teoría de la inferioridad de los negros, de los desposeídos, hablan cínicamente de “pereza congénita” de trabajadores y migrantes. Como quien dice: El único responsable de su desgracia es usted, no le eche la culpa a nadie y menos a los oligarcas, pues supuestamente, ellos son personas buenas, honestas, trabajadoras y emprendedoras.
Ese discurso puesto en la onda mediática y repetido mil veces, termina imponiéndose y hasta siendo repetido y aceptado por el mismo pueblo.
Por eso, la tarea de los intelectuales orgánicos es grande y merece ser dimensionada. Así lo dice García Linera. Tiene la obligación de salir de la academia a la calle, a la barricada a desmontar ese discurso neoliberal y criminal, buscando con ello colocar al desnudo a estos “monstruos” puestos al servicio de la clase dominante. Así lo viene haciendo Renán Vega Cantor. Se constituye en un ejemplo digno de admirar.
Los intelectuales no son únicamente para que se muevan en la academia controvirtiéndose entre sí sus teorías. Es deber salir a compartir ese conocimiento con el pueblo sediento de saber.
Solo así se puede ir aniquilando las infames y mentirosas teorías de los economistas neoliberales.
[i] Renán Vega Cantor. Los economistas neoliberales: Nuevos criminales de guerra. Impresol Ediciones.
Fuente de la reseña: http://www.pacocol.org/index.php/comites-regionales/tolima/7822-economistas-neoliberales-criminales-confesos
Temas tratados:
- ¿Economistas o Criminales?
- Algunos términos indispensables para estudiar la criminalidad económica de los neoliberales en el capitalismo actual.
3. Crímenes Laborales.
4. Crímenes educativos
5. Crímenes sanitarios
6. Crímenes alimentarios.
7. Crímenes hídricos
8. Crímenes ambientales
9. Crímenes biogenéticos
10. Crímenes demográficos.
Renán Vega Cantor en su libro de 600 páginas cita a otros autores que confirman su trabajo:
“La crueldad, como todas las cosas de este mundo,
tiene modalidades que varían según el tiempo y lugar.
César, hombre de cultura refinada, cuenta con
todo candor como da la orden de cortarle la mano
derecha a varios miles de guerreros galos”.
Carlos Marx
“Uno debe llamar por su nombre a todo lo que ve.
Nunca se deben ignorar las consecuencias. Esa es la
única posibilidad de enfrentarse a la barbarie. Ver
las consecuencias”.
Jhon Berger y Nella Bielski
“Quien no sabe la verdad sólo es un estúpido, pero
quien la sabe y la llama mentira, es un criminal”.
Bertolt Brecht
“El capitalismo destruye las dos fuentes de su propia riqueza: el hombre y
la naturaleza. En ese sentido, el sistema neoliberal es un ‘real genocidio’,
porque está acabando con capas enteras de la sociedad humana y del entorno
natural”. François Houtart, La Jornada, octubre 5 de 2004.
Edward Herman:
Identificar cualquier tipo de criminal de guerra es algo complicado. Es
habitual agarrar a los que dan el golpe, o a los que dieron las órdenes
Inmediatas, mientras se ignora a los que lo planearon y a los que lo
decidieron, a los que lo financiaron y a aquellos que dieron apoyo
moral e intelectual (...). Cuando tratamos la criminalidad económica
incidimos en los mismos problemas que encuentran los analistas del
Sistema para identificar los crímenes de guerra militares. ¿Quién es el
responsable en un sistema complejo de división de tareas? ¿Buscamos
más allá de los gerentes medios y superiores, entre los grandes
accionistas y banqueros que pueden dirigirlo todo? ¿Nos detenemos
en los líderes políticos que hacen y ejecutan las leyes o buscamos
entre los que financian elecciones, consejeros, planificadores e
intelectuales que defienden que se realicen los proyectos criminales?
Recalcar la etiqueta de criminalidad sobre individuos destaca el
elemento invariable de tales crímenes –el hecho de que no son sólo
el resultado de cómo trabaja el sistema, sino que muchas personas
comparten la responsabilidad.
Michel Chossudovsky:
El ajuste estructural tiende a una forma de “genocidio económico”
que se desarrolla mediante la consciente y deliberada manipulación
de las fuerzas del mercado. Cuando se compara con el genocidio de
los períodos anteriores de la historia colonial (esto es, trabajo forzado
y esclavitud), su impacto social es devastador. El programa de ajuste
estructural afecta directamente la sobrevivencia de más de cuatro
mil millones de personas. Su aplicación en gran número de países
deudores individuales favorece la “internacionalización” de las políticas
macroeconómicas bajo el control directo del FMI y del Banco Mundial,
que actúan en nombre de poderosos intereses financieros y políticos
(...). Esta nueva forma de dominación económica y política –una forma de
“colonialismo de mercado”– subordina a pueblos y gobiernos mediante
la interacción aparentemente “neutral” de las fuerzas del mercado. Los
acreedores internacionales y las corporaciones multinacionales han
encargado a la burocracia internacional con sede en Washington la
ejecución de un proyecto económico global que afecta la vida de más
del 8O
por ciento de la población mundial.
17.- “Idolatrías de Occidente”, de José Ignacio González Faus, Xabier Alegre, Joan Carrera…Francisco Javier Vitoria Comarcena. Edit. Cristianisme i Juticia.
Intervienen también, Albert Florensa, Alfons Banda, Jordi Armadans,y Dolors Oller.
Los temas que aportan son:
- “La constitución idolátrica del ser humano;
- Dios y los ídolos en la Biblia;
- Siervos del consumo: El poder de las marcas.
- El ídolo de la tecnociencia.
- La idolatría de la fuerza.
. Identidades colectivas e idolatría: La absolutización de lo que nos hace ser.
- Conclusión: La violencia de los ídolos versus la no-violencia de Dios.
- Apéndice: La idolatría del imperio
- Balance: No podéis servir a Dios y a la riqueza”.
Son temas suficientemente elocuentes que no necesitan aclaración.
González Faus por ejemplo trae una cita de J. Leclercq, “Diálogo del hombre y de Dios”. Bilbao 1957, pag. 22, que dice:
“El hombre solo vive de absoluto. Lo fabrica con todo lo que tiene a mano; para uno lo absoluto es su café con leche, para otro la raya de su peinado. El hombre pasa su vida fabricando lo absoluto con toda cosa. Todos sus pensamientos son la verdad; todos sus actos son el bien. No hay nada más difícil que hacer comprender al hombre corriente que él puede tener razón sin que su adversario esté en el error, que él puede estar convencido de una cosa sin que ésta sea lo que él cree, o que la falta cometida por otro pudiera encontrar disculpa”.
Por su parte Xavier Alegre dice:
“No hace mucho, con motivo del día mundial de la erradicación de la pobreza, la FAO daba a conocer que actualmente en el mundo hay 840 millones de pobres. Esto es un hecho absolutamente escandaloso en un mundo en el que, si nos lo propusiéramos de verdad, sería posible acabar con esta pobreza”.
18.- “La Sociedad del Escándalo. Riesgo y oportunidad para la civilización”.
De Bernardo Pérez Andreo. Edit. Desclée De Brouwer. Bilbao 2018.
La sociedad actual es la sociedad del escándalo en un doble sentido: 1-. Negativo, es la sociedad en la que el hombre se ha convertido en piedra de caída, piedra de escándalo, para el hombre. 2-.Positivamente, es la sociedad en la que se establece una medida para determinar el valor de lo humano o lo social, una sociedad del escándalo que permite ascender por la escala de lo humano, que permite transcender.
En el primero, vemos como la sociedad del escándalo es la muerte de la posmodernidad, la muerte al fin, de la modernidad. Es una sociedad donde ya nada puede construirse pues el hombre es ocasión de caída para el hombre, donde las condiciones sociales y económicas llevan a unos a ser lobos para otros, y a todos a un proceso de deshumanización. Es la sociedad de la muerte definitiva del hombre, la sociedad poshumana.
Sin embargo, donde abunda el pecado sobreabunda la gracia y si la sociedad actual es ocasión de seducción (Mat. 18, 6-10), es decir, de caída y de gracia, también lo es de oportunidad para la salvación de lo humano, del mundo y de la sociedad.
El sufrimiento del inocente de tantos millones de seres humanos y del planeta Tierra, es el camino para la salvación de la sociedad.
Temas.
- El mundo venidero.
- Antiteodicea de la globalización posmoderna.
- El Capitalismo del Siglo XXI.
- Entrando en crisis, una vez más.
“La sociedad de la indignación es una sociedad del escándalo”. Byung-Chul Han.
“¿Ay del mundo por los escándalos…! Pero hay del hombre por quien viene el escándalo! Mateo 18, 7.
19.- “El hombre que cambió su casa por un tulipán. Qué podemos aprender de la crisis y cómo evitar que vuelva a suceder”. “De la burbuja de unos cuantos a la recesión de todos”. De Fernando Trías de Bes. Edit. Temas de hoy S. A. Madid 2009.
¿Qué curiosa lógica pudo llevar a que un holandés antes sensato viese como un buen negocio cambiar su casa por un tulipán? ¿Qué paralelismos existen entre nuestra crisis inmobiliaria, la burbuja de los Mares del Sur y la del Japón de los años noventa? ¿Qué extraño síndrome ha llevado a tantos a tomar los ladrillos por lingotes de oro o a invertir todos sus ahorros en acciones de una compañía en pérdidas de la que solo se sabe el nombre? En definitiva, ¿por qué hasta el más prudente puede trasformarse en un necio que, como decía Antonio Machado, confunde valor y precio?
En 2008 el mundo ha vivido un crac financiero solo equiparable por su magnitud y alcance al de 1929. Muchos dirán que no era previsible, pero ¿de verdad no había señales que advirtieran de la crisis actual? Y mirando al futuro, ¿cuál será el signo de este periodo de recesión? ¿Significará, como se apunta desde ciertas tribunas, un regreso a los valores esenciales? ¿Qué cabe esperar?
Las mayores burbujas de la historia:
- Tulipomanía. La fiebre de los tulipanes (1636-1637). En Holanda, los campos de tulipanes estaban a rebosar con sus diferentes tonos cromáticos. Era todo un espectáculo, Tener semillas de tulipán, sembrarlas, y venderlas en su floración, se percibía como un gran negocio. Claro que si recordamos que el 29 de octubre de 1626, diez años antes, Holanda compró a los indios nativos las isla de Manhatan por 24 dólares, es que “eran ya unos linces en los negocios”.
- Castillos en el mar. La burbuja de los Mares del Sur (1711-1720).
- La bolsa o la vida. El crac de 1929.
- El eclipse del Sol Naciente. Japón años 90.
- La exportación de hipotecas. La crisis subprime (2006-¿)
- (La Epidemia de la Covid-19.
- La Guerra de Ucrania.
- El rebrote en China de la Covid.19 (29-12-22).)
El síndrome del necio y su propagación, 10 síntomas:
Exceso de confianza
Engaño consentido o autoengaño.
Envidia del beneficio ajeno y gula de dinero.
Lógica irracional.
Confusión entre valor y precio.
No reconocer que no se sabe.
Toma excesiva de riesgos.
Creencias en la demanda infinita.
Tardanza en asumir la pérdida.
Interesante recordar
Reportaje en Heraldo, domingo, de 16-01-2011: “La crisis en la humanidad. Vuelta a empezar. Las crisis siguen siempre el mismo patrón que se repite de forma cíclica a través del tiempo y conviene aceptarlas como un período de cambios y oportunidades”. Por Elena Pérez Beriaín.
Y
Consejos. “La cuesta de Enero. Me sobra mes al final del sueldo. Por David Navarro. (Heraldo, domingo de 16-01-2011).
La crisis económica y otras crisis. “Los distintos niveles de la crisis. El problema no son los ricos, sino la cantidad de candidatos”. Jesús Serrano Ruiz.
Las diversas respuestas a la crisis. “El mundo que dejemos a nuestros hijos dependerá de los hijos que dejemos a nuestro mundo. Federico Mayor Zaragoza.
Las diversas respuestas a la crisis. “El mundo que dejemos a nuestros hijos dependerá de los hijos que dejemos a nuestro mundo. Federico Mayor Zaragoza.
20.- “JESÚS, ¿una persona como nosotros?” De Roger Lenaers, S. J.
Edit. NTA-2. Nuevo Tiempo Axial. 2012.
Roger LENAERS, jesuita flamenco (Ostende, Bélgica 1925), es ya bien conocido del público hispano, por varios libros que han corrido de boca en boca y de mano en mano, por grupos y comunidades, abriendo mentes y corazones para una nueva forma creer. Antes por fotocopias, ahora con PDFs.
Jesús de Nazaret, ¿llevaba sotana?, ¿celebraba misas?, ¿hacía procesiones con el Arca de la Alianza? Valgan estas preguntas bastante demagógicas para provocar un acercamiento nuevo a la figura de Jesús de Nazaret. Son muchas las personas que hoy en día entienden la "divinidad de Jesús" en un sentido inadmisible para la modernidad. Por eso Lenaers se pregunta si Jesús es una persona como nosotros siendo su respuesta ambivalente: sí y no.
Lenaers analiza con cuidado los textos evangélicos para discernir lo que es ahistórico o mito. Y así, según la crítica histórica, nos dice el autor, no hubo huida a Egipto, ni nacimiento de una virgen en Belén, ni magos, ni milagros, ni su muerte en cruz dispuso de esa dramaturgia tan detallada como la pintan las Semanas Santas.
Pero si el evangelio está tan contagiado por la mitología judía y la racionalización griega, ¿qué nos queda de Jesús? Si es hijo de Dios como todos nosotros, ¿dónde queda su valor absoluto? ¿Por qué él y no otros como él? Quizás nos queda el reconocimiento de que en Jesús se dio una «emergencia» cultural, la de un amor enteramente desinteresado. Lo más divino y lo humano mejor: poner la otra mejilla, perdonar siete veces siete, amar al enemigo, priorizar al vulnerable, andar con los mal vistos. Es hora ya de nuevas metáforas y explicaciones que no contradigan la ciencia, la cultura ni la historia.
El autor nos ha expresado su deseo de que esta edición en español, nativa digital, sea gratuitamente puesta a disposición en la red, para expresar su agradecimiento por la gran acogida que el público hispanohablante ha dispensado a sus anteriores obras publicadas en nuestro idioma.
Padre Roger: una vez más, en nombre de los innumerables lectores y lectoras, tanto individuales como en comunidades de base y grupos de estudio o de formación, que usted ha reunido en este ámbito lingüístico hispano intercontinental, le transmitimos todo nuestro cariño, nuestra energía positiva, en cosmo-comunión total hasta su Bélgica natal. ¡GRACIAS!
El final del prólogo:
Jesús no es literalmente Dios, tampoco un hombre cualquiera ni un Superman de la moral y la justicia. No se envalentonó sino que su proximidad o nula clandestinidad le traicionó, “lo agarraron”. Pero sí quizás es el signo de una emergencia cultural, la de las relaciones humanas que se basan en la gratuidad. Hubo un tiempo axial de la sabiduría y ha habido una singularidad o emergencia de la gratuidad en Jesús. Si uno amaneció al amor enteramente desinteresado ya todos podemos nacer como él.
Una vez más Lenaers nos ha provocado un revolcón en nuestra aproximación a Jesús de Nazaret. A la par que deconstruye muchos elementos ficticios incorporados por unos discípulos cautivados por su maestro, reconstruye un núcleo fundamental plenamente vigente.
Santiago VILLAMAYOR
y José María VIGIL
Colección Nuevo Tiempo Axial
http://tiempoaxial.org
Prólogo · 19
Descripción:
Prólogo..........................................................................9
Preámbulo...................................................................21
1. Menos olvidado que nunca...................................25
2. De la premodernidad a la modernidad
o de la religión al ateísmo....................................37
3. Nacido de una mujer.............................................53
4. Desde su bautismo hasta su muerte....................79
5. Crucificado bajo Poncio Pilato,
muerto y sepultado.............................................109
6. ¿Al tercer día resucitó?........................................125
7. Consideraciones finales.......................................149
“Aunque no haya un Dios ahí arriba. Vivir en Dios, sin Dios. Lenaers. Edit. Tiempo Axial 2013.
El libro concluye con una tesis llamativa: el no-teismo viene a ser el último paso, la estación de término hacia la que la historia religiosa - la occidental al menos – parece caminar; desde el politeísmo, el henoteísmo, el monoteísmo… pasando por la ilustración europea y el conflicto cristianismo/ateismo…para desembocar en el no-rteismo, como la resolución del conflicto y la superación de los malentendidos seculares entre el cristianismo yla modernidad. Los dos –cristianismo y ateismo tenían razón, la ración parcial de unas posiciones, que ahora, a la altura de estos tiempos, vemos que los dos deben rectificar. Ya la “Gaudium et Spes” (19-22) modificó parcialmente la actitud oficial de la iglesia católica hacia el ateismo; Lenaers se atreve a decir que hay que ir todavía bastante más allá para terminar de realizar plenamente la reconciliación con la modernidad. Presentación del libro.
Descripción:
- El fundamento de una fe moderna
- El fundamento de una ética para creyentes de hoy.
- La crítica moderna como ética de la ley.
- Una ética sexual de creyentes modernos.
- ¿Indisoluble?
- Abjurar del dinero.
- La tensión entre obediencia y libertad.
- Eutanasia.
- Una vieja historia: el conflicto entre ciencia y fe.
- Encuentro con Dios en la modernidad artea.
- ¿Por qué siempre la Biblia?
- Rehabilitación de la Biblia.
- ¿Por qué siempre la “santa misa”- Conmemoración de la última cena.
- el no teismo como último paso
- Epílogo.
“Otro cristianismo es posible. Fe en lenguaje de modernidad”. Lenaers. (Impresiones Gorfisa. Zaragoza,, noviembre de 2013.
Se ha producido un cambio de época. El ser humano ha descubierto la autonomía del cosmos, y con ello, su propia autonomía. Y la doctrina de la fe, toda ella, construida como estabas sobre el axioma de la heteronomía, ha perdido su validez. No la perdió el mensaje mismo de la fe, el cual reflejaba la experiencia histórica, intramundana, que había tenido Israel en contacto con la capa más profunda de la realidad, y que culminaba en la experiencia de Dios del más grande de sus hijos, Jesús de Nazaret, y que siguió viviendo en las experiencias que sus discípulos tuvieron con él. Estas experiencias no necesitan seguir siendo trasmitidas en el lenguaje de la heteronomía. Para quienes viven en la modernidad, ello solo puede tener lugar dentro del lenguaje de la teonomía.
Éste es el fundamento de la necesidad y justeza de este libro: un intento de formular el mismo mensaje de siempre, pero en lenguaje de hoy. Roger Lenaers.
Descripción:
Presentación
Introducción
1. Hablar sin
dar a entenderse
2. Despedirse
del mundo de arriba. De la heteronomía a la teonomía
3. Salida y
abandono de viejos mitos eclesiásticos
4. La Sagrada
Escritura como fuente de fe. Un libro de testimonio, no de oráculos
5. El cordón
umbilical de nuestra fe. El tesoro de la Tradición
6. Perro
guardián en la santa casa de la tradición. La Jerarquía
7. Lo que
supera las palabras. La imagen de Dios de la teonomía
8. La piedra
angular de nuestra doctrina de la fe: Jesucristo ¿hombre y Dios en uno solo?
9. Igual en
eternidad, en sabiduría, en poder… Controversias trinitarias
10. Una pirámide
invertida. La Santísima Virgen y Madre de Dios María
11. ¿Creer que Jesús
resucitó? o ¿Creer en el que vive?
12. Pan integral en
vez de chocolatinas. ¿Hay una vida después de la muerte?
13. El mundo de los
signos. Los sacramentos como rituales
14. Los cinco así
llamados rituales de tránsito. Bautismo, confirmación, unción, ordenación
sacerdotal,matrimonio
15. Tomar y comer,
tomar y beber. Última cena y eucaristía
16. El camino de la
curación interior. Del pecado y la confesión
17. Psíquicamente
enfermo o muy cerca de Dios. Mortificación y ascética no son anticuados
18. ¿Hacia dónde
volvemos? Oración de petición, intercesión y escucha
19. Nueva
formulación del antiguo símbolo
21.- “Un Cristianismo nuevo para un mundo nuevo: Por qué la Fe Tradicional está muriendo y cómo una nueva Fe está naciendo”. De Jhon Shelby Spong. Edit. Abya Ayala, 2011.
El origen de la crisis a día de hoy no parece estar en el fenómeno de la secularización, ni en la revolución tecnológica en la mundialización en curso, sino en una mutación de lo espiritual, que adquiere formas nuevas, más allá de la las religiones.
En este nuevo “tiempo axial” la teología no puede seguir cautiva de su pasado, de sus referencias domésticas, de su ingenua seguridad… Se requiere un pensamiento teológico nuevo, profético, libre, liberador y, siempre desde la opción por lo pobres….
Partiendo de la perspectiva liberadora, esta colección recoge contenidos de frontera, atenta siempre a la curvatura que se observa en el horizonte del pensamiento, que se contornea respecto a unos nuevos ejes, los nuevos paradigmas, cuyo estudio nos permitiría acoger y asimilar la nueva dimensión en la que se mueven. Lo que da entidad a la colección es un espíritu más que una temática o un objetivo concreto, teológico o pastoral.
Son palabras mayores las que pronuncia Spong en este libro: todo un llamado a reconvertir radicalmente el cristianismo en este paradigma, el pos-teísta. No importa que algunos lectores no hayan escuchado nada al respecto: este libro constituye una excelente introducción-clara, suave, razonada, pedagógica, bastante completa, y realmente radical- al nuevo y antiguo “paradigma pos-teísta” que nos visita de nuevo, y que quizás esta vez viene para quedarse. José María VIGIL.
En este libro valiente e importante, el obispo Spong prolonga el esfuerzo de toda una vida dedicada al a búsqueda de una fe y una iglesia dignas del Crsito en el que podemos encontrar a Dios en nuestro tiempo. Su “llamado a una nueva reforma” es honesto, profundo, provocativo y necesario. Matthew FOX.
“La mayoría de edad nos conduce a un verdadero reconocimiento de nuestra situación ante Dios. Dios nos daría a conocer que debemos vivir como quienes manejan sus vidas sin Él. El Dios que está con nosotros es un Dios que nos abandona. El Dios que nos deja vivir en el mundo sin la hipótesis funcional de Dios, es el Dios ante quien continuamente estamos. Ante Dios y con Dios, vivimos sin Dios. [...] Dios es débil e impotente en el mundo, y ésa es precisamente la manera, la única manera como Él está con nosotros”. Dietrich Bonhoeffer.
ÍNDICE
Presentación
Prefacio
. Lo antiguo ya pasó, lo nuevo aún no ha comenzado.
. Los signos de la muerte del teísmo.
. Autoconciencia y teísmo: gemelos siameses de nacimiento.
. Más allá del teísmo, pero no más allá de Dios.
. El Cristo original: antes de la distorsión teísta.
. Cómo el teísmo se apoderó del cristianismo.
. Cambiando el mito básico cristiano.
. Jesús más allá de la Encarnación: una divinidad no teísta.
. El pecado original está fuera. La realidad del mal está dentro.
. Más allá de la evangelización y la misión mundial. Hacia un
Universalismo pos-teísta.
. ¿Y qué pasa con la oración?
. La Iglesia del mañana.
. Por qué importa. La cara pública de la Iglesia.
. El valor de caminar hacia el futuro.
Bibliografía.
“Vida Eterna: Una nueva visión. Más allá del Cielo e Infierno”. De John Shelby Spong. Edit. Abya Yala. 2014.
John Shelby Spong
Job preguntó: “¿si una persona muere, volverá a vivir?” Permíteme invitarte al viaje que he recorrido, que me llevó más allá de la religión y del cristianismo tal como se entiende tradicionalmente. Un viaje que me hizo tener una nueva visión de la eternidad, hasta el punto de que, ahora, puedo responde a Job, con integridad y convicción: ¡Sí!
Los humanos se han convencido a sí mismos de poder encontrar respuestas en la religión, pero hoy en día muchos se desilusionan, pues la base de estas religiones se ve amenazada por los conocimientos de los últimos 500 años (como la teoría de evolución).
Así, hoy, nos sentimos empujados más allá de la religión, en busca de respuestas. Más allá de las definiciones teístas de una religión tradicional en la que Dios era “un ser sobrenatural”, hacedor de milagros, proyección exaltada de una figura paterna. Spong nos advierte que “esta imagen de Dios ha muerto”, y con ella, cualquier idea de inmortalidad fuera de la vida… John Shelby SPONG es anglicano, obispo emérito de Newark, NJ, EEUU, teólogo y biblista. Escritor prolífico, con ventas que superan el millón de ejemplares, afronta en este libro el tema tal vez más grave de la vida: la muerte. Y lo hace, llegando a una respuesta que va más allá de las religiones, más allá del teísmo, más allá de cielo e infierno.
Descripción
Prólogo
1. Preparando el escenario: una palabra personal
necesaria
2. La vida es accidental
3. Toda la vida está profundamente vinculada
4. Bailando con la muerte: el descubrimiento de la
mortalidad
5. El atractivo de la religión
6. El instinto dominante de la vida: la supervivencia
7. La religión y el miedo a la muerte
8. Las caras de la religión
9. Las herramientas de la manipulación religiosa
10. Liberar del cielo y del infierno a la religión
11. Superar el infantilismo: la muerte de la religión
12. Cambio de paradigma religioso
13. ¿Quién soy yo? ¿Quién es Dios?
14. El enfoque de los místicos
15. Resurrección: un símbolo y una realidad
16. Esconderse, pensar, ser
17. Creo en la vida más allá de la muerte
Epílogo
Bibliografía
Este libro lo dedico a personas muy especiales que con sus muertes me enseñaron no sólo a morir, sino algo más importante: cómo vivir y tener esperanza en la vida más allá de esta vida. A cada una la describo en el prefacio, junto a un pequeño relato de cuáles fueron los regalos que me dejaron al partir:
John Hunter Griffith ( ) John Shelby Spong ( ) Malcolm Linwood (Buck) Backer ( ) Shari An Rountree ( ) Carol Faye Terry ( ) Cornelia Bertha Marie Brauer Newton ( ) James Grayson Cambell ( ) Joan Lydia Ketner Spong ( ) Doolie Boyce Griffith Spong ( ) Emily Jane Failla ( ) John Harvie Knight ( ) Rosalie Suzzanne (Rozzanne) Garrett Epps ( ) Me siento en deuda con cada uno de ellos.
“¿Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir? Por Johon Shelby Spong. Editorial Abya Yala. Ecuador, febrero de 2014.
John Shelby Spong
El autor hace en este libro un razonado y valiente alegato de por qué el cristianismo tiene que “cambiar o morir”. Se dirige a los “cristianos en exilio”. Como el pueblo de Israel hace 26 siglos, muchos cristianos se sienten hoy fuera del hogar religioso en el que nacieron. El mundo moderno ha cambiado tanto, que los relatos, creencias y normas religiosas con que fueron educados, hoy los sienten desfasados, procedentes de un mundo que desapareció hace tiempo… El cristianismo ha tenido y tiene todavía pánico a la libertad, a la búsqueda, a la investigación, a la actualización y reinterpretación de las fórmulas y creencias religiosas que se van haciendo poco a poco incomprensibles, o que quedan incluso obsoletas. Preferiría que no cambiará nada, y que nadie lo pusiera en cuestión…Pero esto no es posible, y hoy es además urgente cambiar o morir.
Colección Tiempo Axial
ÍNDICE
Prólogo............................................................................................ 7
1. Rezando el credo con honestidad........................................... 19
2. El significado del exilio y cómo nos encontramos en él....... 36
3. Buscando a Dios: ¿es el ateísmo la única alternativa al teísmo?.54
4. Del teísmo a las nuevas imágenes de Dios............................. 66
5. Redescubriendo al Jesús del Nuevo Testamento.................... 81
6. Jesús como Redentor: una imagen que debe desaparecer..... 93
7. El Cristo como persona de espíritu....................................... 109
8. ¿Qué piensas de Cristo? Donde lo humano entra en lo divino.. 126
9. La oración en un mundo sin una deidad externa................ 141
10. Nueva base para la ética en una era nueva........................ 155
11. La Iglesia emergente. Leyendo las señales actuales........... 172
12. La Iglesia futura: un sueño tentativo................................... 187
13. Vida eterna sin cielo ni infierno.......................................... 202
Epílogo. Una palabra final......................................................... 220
Bibliografía................................................................................. 228
22.- “Teología Cuántica. Implicaciones espirituales de la nueva Física”. De Diarmuid O´ Murchu, 2014.
Encontramos que la física cuántica puede implicar un auténtico revolcón para nuestra teología clásica, para nuestra religiosidad, y también para la espiritualidad. Este libro viene a demostrarlo. Quienes se abran sinceramente a este nuevo paradigma, necesitarán evolucionar, crecer, crear nuevos lenguajes, dejando a un lado viejos símbolos, supuestos, creencias y hasta categorías tradicionales, que ahora nos atrasan y confunden, porque perpetúan un viejo relato que no sólo ya no nos ayuda, sino que nos hace daño, porque nos hace persistir en unos viejos errores sobre el mundo de los que hoy estamos liberándonos y que ahora vemos que implicaban verdaderos errores sobre Dios.
En 2014, la Editorial Abya Yala publicaba en español “Quantum Theology”, obra que recoge las ideas del sacerdote católico irlandés Diarmuid O´Murchu.
O´Murchu entiende que, si el mundo es como dice la Nueva Física, el ser humano religioso ha de entender su religiosidad de una forma nueva, en la que debe predominar la vinculación con el Todo, el universo, la vida, la comunidad humana y religiosa; y un Dios que constituye la última esencia holística del universo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEOLOGÍA CUÁNTICA
Written by Diarmuid O'murchu
1. La vida está sostenida por una energía creativa.
· Dios y lo divino son energía creativa que se percibe incluyendo, pero también superando todo lo que la teología tradicional atribuye a Dios.
· La energía divina no es estable e inmutable, sino que trabaja permanentemente.
2. El todo que es en su mayor parte no manifiesto y dinámico, es la fuente de toda posibilidad.
· La realidad no admite una descripción completa, porque el misterio de la vida no tiene límites.
· Desde que el todo se comprende como contenido en cada parte, pero no por cada una de ellas, sino en su totalidad, el dilema del panteísmo está resuelto.
3. La evolución está sostenida por una profunda estructura de despliegue, caracterizada por tener un diseño y un propósito, lo que exige una interacción incesante de orden y desorden, azar y creatividad.
· La vida en su sentido básico es buena, y no es imperfecta como plantea el mito del pecado original.
4. El horizonte expansivo de pertenencia divina es el contexto en el que la revelación tiene lugar;
· La revelación es continua, no se puede encerrar en ninguna religión, credo o sistema cultural.
5. Ya que la capacidad de relación es en sí misma, energía divina elemental que impregna la creación, nosotros los humanos necesitamos auténticas experiencias eclesiales y sacramentales para explorar y articular nuestra vocación innata de ser personas en relación.
· La doctrina de la Trinidad es un intento humano de describir la naturaleza fundamental y relacional de Dios.
6. El sentido último está imbuido en el relato, no en los hechos. Todas las narraciones de las religiones particulares pertenecen a un relato mayor que incluye y a la vez trasciende las tradiciones particulares religiosas de cualquier época histórica o cultural.
· La creación y la historia, en sí misma, es la narración principal de la historia sagrada. Y nosotros, los humanos debemos ser “escuchantes” de esa historia.
7. La redención es planetaria (y cósmica) como también personal. La redención es recuperar la oscuridad, la nada el caos de nuestro mundo y celebrar el potencial negativo para la nueva vida y la totalidad integral.
· La redención no se refiere sólo a la salvación personal, sino a la sanación y fortalecimiento de la vida planetaria.
8. El pecado estructural y sistemático abunda en nuestro mundo y frecuentemente provoca que las personas se comporten inmoralmente. Para integrar la sombra global necesitamos nuevas directrices morales y éticas para tratar la pecaminosidad estructural y sistemática de nuestro tiempo. La formulación de estas directrices es tanto una obligación política como religiosa.
· El pecado es una forma de connivencia destructiva entre las personas y los sistemas. En ese sentido los sistemas más que las personas individuales son los instigadores de un comportamiento inmoral e irresponsable.
9. Porque somos primariamente beneficiarios de la luz y no de la oscuridad, y porque nuestro destino final, tanto acá como en la eternidad es el de la iluminación, todos necesitamos esos momentos sagrados del espacio ritualista/sacramental que sirven como encuentros significativos con el misterio sostenedor que nos envuelve.
· La vida está inherentemente destinada hacia el triunfo último del bien y no hacia la catástrofe final
10. Los conceptos de principio y final, junto con las nociones teológicas de resurrección, son invocados como mitos dominantes para ayudarnos a nosotros los humanos, a dar sentido infinito a nuestra vida en un universo infinito. Hay un solo mundo envuelto en eternidad. El cielo, infierno, y purgatorio son estados de vida en el mismo mundo. Nuestros muertos están alrededor nuestro, viviendo en un plano diferente de existencia.
· Vivimos en un mundo sin principio y sin final.
· El fin del mundo es un mito humano-teológico por el cual, nosotros, los humanos, hemos tratado de poner límites a un universo infinito.
11. La extinción y la transformación son los equivalentes evolutivos del Calvario y la Resurrección y son las coordenadas centrales de la evolución planetaria y cósmica.
· La teología no pertenece ya al cristianismo, ni a ninguna otra religión, sino que se ha convertido en agente de la transformación global.
12. El amor es una fuerza de vida interdependiente, un espectro de posibilidad desde su suprema grandeza divina hasta su particularidad en la interacción subatómica. Es el origen y la meta de nuestra búsqueda de sentido.
· Dios no es un legislador pasivo, externo, y alejado de nosotros, sino una presencia relacional apasionada, embebida en el mismo proceso creativo de la evolución.
· La encarnación apasionada de Dios exige una forma totalmente nueva de relación con los cuerpos, a través de la ternura sexual, de la justicia compasiva y de la amistad altruista.
· La sexualidad ha de llegar a ser dimensión clave de una auténtica espiritualidad.
· Nuestro mundo será un lugar nuevo, cuando elijamos vivir el amor con total seriedad.
La mecánica cuántica ha de transformar la religiosidad, según Diarmuid O’Murchu
El teólogo irlandés reflexiona sobre las implicaciones espirituales de la nueva física en “Quantum Theology”.
Durante muchos siglos la imagen
del mundo físico en la ciencia estuvo dominada por lo que se conoce como la
mecánica clásica. Conducía a una imagen determinista y mecánica del universo.
El universo era un clock work, una portentosa obra de relojería.
Sin embargo, desde los descubrimientos y los constructos teóricos que
comenzaron a proponerse a principios del siglo XX, la imagen del mundo físico
comenzó a cambiar radicalmente: se pasó del fraccionamiento de las partículas
unidas por cadenas causa-efecto, que producían la imagen de un sistema
desintegrado y ciego (mecánica clásica), a un universo concebido como un
inmenso campo unitario donde los objetos y seres individuales que lo conforman
pertenecen a un todo superior que los integra.
Para Diarmuid O´Murchu
esta nueva imagen del universo lleva a una nueva idea de la religión en que
predomina la vivencia holística de la inmersión en la Divinidad, la vinculación
al todo superando las diferencias, la solidaridad interhumana, y en último
término a la vivencia del amor, entendido como la fuerza de Dios, que ha
querido estar unido al cosmos, y la fuerza que da sentido a la vida de los
hombres por su unión a la naturaleza, a los demás hombres y a Dios.
¿Quién es Diarmoid O´Murchu?
O´Murchu es un sacerdote católico, de origen irlandés, graduado en el Trinity
College de Dublín (Irlanda). Su especialidad intelectual es la psicología
social, habiendo dedicado gran parte de su vida a actuaciones sociales,
principalmente en barrios oprimidos de grandes ciudades, como Londres, así como
en diversos países de Europa, de los Estados Unidos y del tercer mundo como
Filipinas, Tailandia, India, Perú y otros países africanos.
En estos países ha contribuido a programas de psicología social y a la
presentación de la fe cristiana en adultos. Pero la vida de O´Murchu,
principalmente dedicada a compromisos sociales, ha estado siempre acompañada de
una profunda inquietud intelectual. Su fruto han sido diversas obras como Quantum
Theology (1996, revisada en 2004 y traducida al español en 2014), Ancestral
Grace (2008), Jesus in the Power of Poetry (2009), Christianity´s
Dangerous Memory (2011), In the Beginning was tje Spirit (2012), God
in the Midst of Change (2013) y On Being a Postcolonial Christian
(2014). Actualmente vive en Dublín, Irlanda. Se ha destacado su interés por el
feminismo, su simpatía por el New Age y su análisis de la religiosidad humana
sin religión.
Presentación.
Quizás el título de la obra de Diarmuid O´Murchu pueda sonar un poco exagerado.
Pero no es snobismo. Nuestros conceptos son abstracciones obtenidas de la
experiencia del mundo que nos rodea; si nuestra experiencia del mundo cambia,
también cambiarán los conceptos con los que elaboramos la interpretación de nuestra
experiencia espiritual.
La física cuántica está cambiando nuestra comprensión de los últimos elementos
de la realidad, aunque todavía no llega a explicar las experiencias más
habituales del macrocosmos. Pero la última realidad es precisamente el objeto
de la metafísica y de la experiencia espiritual, por eso la teología cuántica
se inspira en la nueva física, y encuentra mejor explicación que en la física
mecanicista de siglos pasados. Esta sería en el fondo la justificación que
ofrece O’Murchu para esta tendencia que denomina como Teología cuántica.
No creo que esta teología cuántica sea consecuencia lógica de los principios de
la teoría cuántica. Ni la ciencia ni la mecánica cuántica llevan por sí mismas
a una teología cuántica. Sin embargo, es legítimo, fuera de la ciencia,
encuentrae en ella una explicación o soporte para interpretar la experiencia
espiritual. O’Murchu incluso invita a estimular la imaginación para descubrir
nuevas posibilidades en la comprensión del Misterio que nos sobrepasa.
“En este libro –nos dice– convergen dos vertientes la física cuántica y el
despertar místico. Nos aventuramos por caminos en parte inexplorados, nos
atrevemos a soñar. Una nueva visión siempre es vista como amenaza para el
status quo. El espíritu sopla donde quiere.”
Creo, pues, que un adulto comprometido con la cultura y la sociedad actual debe
al menos conocer estas nuevas interpretaciones de la teología para vivir su
espiritualidad de una manera congruente con su cultura. Las ideas de O´Murchu
son un reto para vivir la espiritualidad sintiendo la inmersión en el campo universo
descrito por la nueva ciencia.
Me gustaría ofrecer aquí un amplio resumen de este libro (que creo está
agotado), pero no puedo trasladar a los lectores ni los numerosos testimonios
científicos que menciona ni el estilo sugerente de su exposición. Me limitaré a
exponer en forma simplificada los principios correspondientes de la teoría
cuántica y las orientaciones paralelas de la teología cuántica. Lo presentaré
en dos niveles, primero una SÍNTESIS que sirva para formarse una idea general
sobre el tema. Después, para un mejor conocimiento, el DESARROLLO de la
Teología cuántica de O’Murchu, imaginada libremente en armonía con la idea
moderna del universo.
1.1 Principios científicos
-El modelo clásico: Se
basa en el principio de causa y efecto. Es determinista; es reduccionista (el
todo es igual a la suma de sus partes, y éstas funcionan independientes); es
racional (exclusivamente método lógico y científico); y pretende una
objetividad total (independiente del sujeto que lo analiza). Puede plasmarse en
el exacto funcionamiento de una máquina, de un reloj
-La teoría cuántica: toma las aportaciones de Einstein: relatividad,
interdependencia de las partes, continuum espacio-tiempo, conceptos de
energía-masa, y de la fuerza de gravedad como atracción mutua de todas las
masas. Posteriormente la teoría cuántica ha desarrollado algunas propiedades
que han servido como orientación a esta nueva teología: las radiaciones de luz
o calor se emiten mediante paquetes de energía (“cuantos”); pueden estar
en más de un lugar al mismo tiempo (propiedad de onda); son haces de
ondas que, al observarlos, se manifiestan en corpúsculos (colapso de la
función de onda); se producen saltos cuánticos (el objeto deja de
estar aquí y se manifiesta en otra parte), y ejercen una acción a distancia
sobre su par gemelo.
En la segunda parte de esta presentación –Desarrollo de la Teología Cuántica–
se hace referencia a otros progresos científicos que le sirven de orientación:
fractales, holograma, campos de influencia, quarks, los agujeros negros, la
teoría del caos, el proceso epigenético y los difíciles equilibrios del
oxígeno, de las partículas y anti-partículas, de la masa del protón y del
neutrón, de las fuerzas de gravedad y electromagnética, y de la formación del
carbono, todos ellos interdependientes.
-Consecuencias
Estas conclusiones científicas llevan a un nuevo planteamiento epistemológico
que podemos resumir con las siguientes características.
1)Trascender la objetividad externa; el flujo de energía constituye la esencia
de la realidad; coexistencia simultánea de varias posibilidades; nada tiene
sentido de forma aislada; la realidad supera nuestra capacidad de comprensión
en esta fase evolutiva; el observador influye sobre lo observado. Todo está
afectado por todo lo demás.
2) La relación causa-efecto ha
sido sustituida por la de relación, interdependencia y conectividad. El
determinismo ha sido sustituido por la probabilidad. Contra el reduccionismo se
afirma que el todo es indivisible y es mayor que la suma de sus partes. La
materia es energía, y tiende a la auto-organización y a la auto-regeneración;
el caos es la forma propia de ser, de evolucionar; no estamos en un cosmos,
sino en una cosmogénesis.
Como antes decíamos, la propuesta de O´Murchu no pretende ser ciencia, sino la
intuición de que, si el mundo es unidad, así también la espiritualidad debería
enriquecerse en tanto en cuanto quedara abierta a la conciencia de que la
unidad del universo impone vivir de una cierta manera la unidad con el cosmos,
con la vida, con los otros hombres y con Dios. Esta vivencia de unidad podría
ser la base para la exigencia moral de vivir de acuerdo con la ética ecológica
que hoy se argumenta desde ámbitos muy diferentes, meramente civiles y
religiosos.
1.2 Principios de la Teología
Cuántica
Anticipamos aquí los principios que el autor deduce de su análisis de los
principales temas que deben preocupar a una teología acorde con la ciencia y la
cultura actual.
-La teología debe ser una reflexión sobre la espiritualidad
El pensamiento
teológico no debe reducirse a una religión; es una búsqueda humana de sentido,
teniendo muy en cuenta la sabiduría de todas las culturas y religiones.
- El todo es una energía creativa (ver 2.1)
Dios no es superior ni externo al
orden creado; el potencial creativo emerge desde dentro del cosmos; Dios –la
realidad última, la energía creadora- co-crea con el proceso evolutivo.
(Espinoza ya había propuesto Deus sive natura).
-El todo es más que la suma de las partes, y éstas están
interrelacionadas
El todo es más que la suma de las partes y está contenido en cada parte. Éstas
no pueden entenderse independientemente. Dios es relación y el ser humano no
puede entenderse individualmente sino en relación y en su integración en el
todo mayor del universo.
-La narración es la expresión verbal del proceso evolutivo
El sentido último está imbuido en el relato más que en una explicación
conceptual o en cada hecho concreto, porque la creación evolutiva en sí misma
es el relato en que Dios se revela. Las tradiciones religiosas son expresiones
simbólicas de un relato mayor, que necesitan ser reinterpretadas en consonancia
con el conocimiento de ese relato evolutivo.
-El proceso evolutivo integra necesariamente el lado oscuro de la realidad
El espacio vacío está cargado de energía; la destrucción y la absorción son la
precondición para la expansión del universo; la ruptura del equilibrio forma
parte del proceso de renovación. La redención es cósmica y personal; integra la
oscuridad, la nada y el caos de nuestro mundo, como prerrequisitos para la
creatividad y la transformación. La sombra es una fuente de creatividad cuando
nos comprometemos con ella y la integramos en el flujo de la vida. Necesitamos
superar el pecado estructural, que resulta destructivo en el proceso evolutivo.
-Nuestro destino es la búsqueda de la iluminación y el triunfo del
bien
Nuestro destino final, tanto acá
como en la eternidad, es la iluminación, y el triunfo último del bien. Somos
innatamente espirituales pero necesitamos una maduración adecuada.
Los conceptos de principio y final, y de resurrección, son mitos para dar
sentido a nuestro destino infinito en un universo infinito. La muerte no es un
final sino una manera de existir más holística. Las grandes religiones
describen un proceso de nacimiento-muerte-resurrección. Es improbable que los
humanos podamos superar la extinción que se avecina, pero la vida humana puede
resurgir capacitada para compartir la nueva etapa evolutiva.
-El amor es una fuerza de vida interdependiente
El amor es el origen y la meta de
nuestra búsqueda de sentido, engendra siempre formas de vidas superiores y esta
cualidad es superior a la de la supervivencia del más apto.
Dios es una presencia relacional dentro del mismo proceso creativo de la
evolución; su encarnación exige una nueva relación con los cuerpos a través de
la ternura sexual, la justicia compasiva y la amistad altruista.
Los poetas dicen: “Somos polvo de estrellas”.
Los científicos dicen: “Tenemos los mismo elementos fundamentales que las estrellas”.
Tomás Malagón en los años 60 del S. XX decía: “Somos parte de un todo, somos parte del Cosmos; y para los que creemos, somos parte de Dios”. Hijos de Dios, el cual es el fondo sustentador de todo lo que existe”. “Somos el andar de Dios”.
23.- “Después de la religiones. Una nueva época para la espiritualidad humana”. De Varios Autores. Coordinadores: SantiagoVillamayor y José María Vigil. Edit. Bibok Publishing Octubre 2020.
Intervienen: Claudia Fanti, Rogers Lenaers, Concha Martínez, John Shelby
Spong, María López Vigil, José María Vigil.
La renuncia al teismo – necesaria, dolorosa, pero en última instancia liberadora-, es la convicción básica del paradigma posreligional. Claudia Fanti.
Formamos parte de un cosmosque es la autoexpresión, en continuo movimiento evolutivo, del Espíritu creativo, que es Amor. Este Amor absoluto no habita enel cielo, sino en el corazón de todo lo que existe. Rogers Lenaers.
Ya no podemos percibir con credibilidad a Dios como un ser de poderes sobrenaturales que vive en lo alto del cielo. Debemos encontrar un nuevo modoi de concebirlo y expresarlo, John Selby Spong.
Renuevo la confianza en el Espíritu, en el misterio que habita en cada ser humano y que nos impulsa a encontrar la fuente de felicidad en lo relacional, en la alteridad, en lasa contemplación humilde de la naturaleza. Concha Martínez.
Cuando ninguna persona sea sagrada, todas las personas se vuelven sagradas. Cuando ningún lugar es sagrado, veo en toda la naturaleza el templo sagrado de Dios. María López Vigil.
Las religiones tendrán que centrarse en su tarea esencial que no cambiará: ayudar al ser humano a sobrevivir de modo cada vez más humano. José María Vigil.
¿A qué viene este libro? ¿Por qué una crítica al cristianismo, así, cariñosa pero decisiva, de quienes precisamente se consideran cristianos? ¿Acaso el cristianismo es una religión más abocada a desaparecer? Las religiones han sido durante mucho tiempo el alma de las sociedades pero no están destinadas a durar para siempre. "Por siempre" es la espiritualidad, la dimensión constitutiva profunda del ser humano, su más bella y buena cualidad y conciencia.
Hoy en este época tan convulsa, los valores éticos y sociales han abandonado el imaginario religioso y se están desplazando a proyectos seculares de salud y bienestar, de solidaridad ecocosicial y de cuidados recírocos.
La referencia a Dios y a los grandes relatos de salvación se ha mudado de casa y estilo. En el marco de la incomprensión o misterio que nos envuelve se abre paso a la perspectiva de una civilidad responsable completada con unos máximoslibérrimos de generosidad. Una supra-ética autónoma que no se basta del todo a sí misma para justificar sus máximos pero que tampoco quiere fundarse dogmáticamente en un relato mítico.
Los teólogos de frontera, Roger Lenaers, John Shelby Spon, y José María Vigil rompen con las viejas formas religiosas y abren un espacio para algo nuevo no fácilmente previsible. ¿Qué pasará con la tradición de Jesús? ¿Tendrá éxito el cristianismo en la empresa de trasformarse, reinterpretar y reconvertir toda su herencia simbólica y vista de futuro que le espera? ¿Podrá deshacerse de los dogmas, ritos, jerarquías y normas, que terminaron solapando el Evangelio?
María López Vigil y Concha Martínez nos ofrecen algunos modos de comprender y vivir este nuevo cristianismo.
Edición preparada por:
Santiago Villamayor, miembro de las Comunidades Cristianas Populares de Zaragoza. Participó activamente desde el movimiento ciudadano y la Miisión Obrera en la trensaición política de España. Hoy es cooperante en los movimientos sociales, filósofo e investigador de los nuevos paradigmas epistológicos y culturales.
José María Vigil, sacerdote claretiano español naturalizado nicaragüense. Teólogo de la Liberación y fundador del portal de los Servicios de Koinonía. Coordinador de la Asociación Ecuménica de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo, Analista de la teología del pluralismo religioso y de este nuevo tiempo axial.
Contenido:
- Prólogo, Santiago VILLAMAYOR.
-
- Introducción al nuevo paradigma pos-religional, Claudia FANTI.
-
- Presentación de Roger Lenaers, Manuel OSSA.
-
- ¿Pueden cristianismo y modernidad caminar juntos?, Roger LENAERS.
-
- La Estrella Polar. Pasó haciendo el bien, Concha MARTÍNEZ LATRE.
-
- Un creyente en el exilio.Introducción a John S. Spong, Ferdinando SUDATI
-
- Las doce tesis: llamada a una nueva Reforma, John Shelby SPONG.
-
- Bienaventurados los ateos porque encontrarán a Dios, María LÓPEZ VIGIL
- .
- Recentrar el papel de la religión: humanizar la humanidad, José Mª VIGIL.
24.- “Después de Dios, Otro Modelo es posible, No puede ser la Naturaleza…¡Tiene que ser un Dios! Varios Autores. Coordinan Santiago Villamayor y José María Vigil. Edit. Abya Ayala. 30 de marzo de 2021.
Santiago Villamayor y José Mería Vigl.
José ARREGI
Carmen MAGALLÓN
Jacques MUSSET
Mary Judith RESS
José María VIGIL
Santiago VILLAMAYOR
“No puede ser la Naturaleza... ¡Tiene que ser un dios!”...
- ¿Dejó usted de considerarse cristiano porque dejó de creer en Dios? ¿Por qué? ¿Quién le dijo a usted que era necesario, de todo punto, creer que hayun señor ahí arriba, ahjí fuera, para ser cristiano?
Los tiempos han cambiado, y nosotros también. ¿Sabe usted que hay personas cristianas que no creen en Dios pero se sienten cristianas? Conocerá usted a personas que se consideran a-teas… ¿Cree que por ello les falta algo como… profundidad, calidad humana, sensibilidad, valores, ética, amor, espiritualidad…?
Este libro quiere aclarar un malentendido fundamental, y multimilenario.
Este libro quiere aclarar un malentendido fundamental, y multimilenario. Hace unos 6.000 años sufrimos un cambio cultural muy importante, que nos hizo pensar que hay un mundo paralelo (lo hemos llamado cielo) donde aàreció un Ser super-poderoso, masculino y espiritual, ahí arriba, ahí fuera. Necesitábamos un relato así para sobrevivir. Y lo marcamos a sangre y fuego (literalmente) en las mentes y corazones, e incluso nos llegó a muchos de nosotros.
Este libro quiere aclarar que fue theos (dios), como surgió, cómo nos afecta, y cómo es un “modelo” de comprensión de la realidad, discutible y mejorable.Otro modelo es posible. Seis autores, en cuatro países, comparten su experiencia personal y su reflexión sobre esto con usted.
“No puede ser la Naturaleza… ¡Tiene que ser un Dios”!
Hasta hace 6.000 años, toda la Naturaleza, toda la Realidad, era sagrada, divina para nosotros. Parece que vivíamos una espiritualidad potente, holística, ecocentrada. Pero llegó una época en que el “homo sapiens” necesitó poner por encima de él un poder supremo que le protegiera y le garantizase la supervivencia, tanto en éste como en el otro mundo. Y así nació un Dios como Theos, como un Sol ante quien rendirse, y el teísmo se consolidó como forma hegemónica de religiosidad.
El teísmo es la afirmación de un Ser Absoluto antropormórfico, que está ahí arriba, ahí fuera, como Señor y amo del mundo, en el que puede intervenir según su santa voluntad. Un Ente al que, consecuentemente, hay que tener a nuestro fabor y ofrecer oraciones y sacrificios.
El ateísmo consideró esta figura como una ilusión, un engaño, y decretósu muerte; pero algunas religiones prefirieron purificar su imagen.
En el cristianismo derivó en la figura de un Padre, una rica vivencia de plenitud y generosidad desbordante, fuente de felicidad y aliciente para el progreso de la humanidad.
Este libro se inclina por la superación del modelo teísta. Por la reconciliación entre el teísmo y el ateismo. Abraza el “pos-teísmo”, o no-teísmo, y reconoce la Realidad como misterio y divinidad inefable, después de varios milenios orientados a un Tú, Padre, “que estás en los cielos”.
El ateísmo consideró esta figura como una ilusión, un engaño, y decretó su muerte; pero algunas religiones prefirieron purificar su imagen. En el cristianismo derivó en la figura de un Padre, una rica vivencia de plenitud y generosidad desbordante, fuente de felicidad y aliciente para el progreso de la humanidad.
Este libro se inclina por la superación del modelo teísta. Por la reconciliación entre el teísmo y el ateísmo. Abraza el “posteísmo”, o no-teísmo, y reconoce la Realidad como misterio y divinidad inefable, después de varios milenios orientados a un Tú, Padre, “que estás en los cielos”…
ÍNDICE
- Introducción.... 9
0. La modernidad, el punto de partida.....23
Jacques MUSSET
1. Sobre lo inefable.....33
Carmen MAGALLÓN
2. «Eso nace y sale».....59
Santiago VILLAMAYOR
3. Dios más allá de Dios, o del teísmo.....93
José ARREGI
4. Reimaginando la sabiduría que nos sostiene... 145
Judith RESS
5. Sincero para con theos..... 175
José María VIGIL
Sobre los autores....233
Sobre los autores… 233.
Para continuar… 237.
25.- “Por un Cristianismo sin Religión. Volver al “Camino” después del colapso de la Religión”. De Bruno Mori. Edit. Karthala Septiembre 2021. París.
Bruno MORI, ciudadano canadiense, nació en 1939 en Ghedi, una pequeña ciudad de Brescia, Italia. Ingresó en el Instituto de Canónigos Regulares (CRIC) y fue ordenado sacerdote en 1964. Se doctoro en teología en la Universidad Urbaniana (Roma 1971), y enseñó lenguas clásicas (latín y griego) durante dos años en una escuela superior del norte de Italia.
Durante tres años, Bruno compartió la vida de los pobres y los inmigrantes de un barrio de chavolas de las afueras de Roma, Elegido Vicario General de su congregación en 1976, viajó por todo el mundo.
En 1978 fue enviado a Montreal (Quebec-Canadá) para asumir la dirección del Servicio de Documentación Pastoral (SDP), una gran librería francófona especializada en estudios religiosos para todo el Canadá francófono, fundada en los años 60 por los CRIC con el objetivo de actualizar y difundir en Canaá el espíritu innovador del Concilio Vaticano II.
Actualmente es responsable de una comunidad cristiana bilingüe (italiano y francés) en la diócesis de Montreal.
¿Pero qué es concretamente lo que tiene que cambiar el cristianismo? Usted lo ha oido hablar muchas veces, pero, ¿podría hacer una síntesis organizada y clara, de todo lo que está en crisis, según lo ve un número cada vez mayor de expertos, y de personas, que abandonan la fe, dejan la Iglesia…
Bruno Mori nos ofrece una síntesis contundente, que puede parecer incluso dura, pero que es ante todo un testimonio personal. Toda una vida dedicada a la fe y a la Iglesia da autoridad para saber de qué se habla.
Usted puede estar en desacuerdo con unas u otras ideas de las que el autor comparte, pero todas ellas le harán pensar. Muchas de ellas, quizá ustred no se las haya planteado nunca, y no las vaya acoger de entrada, pero le hará bien escuchar al autor. É aventura su intuición sobre por donde cree que que continua “el camino” delcristianismo… Siéntase usted libre de manifestar su opinión y siga su conciencia.
Es de agradecer este testimonio de sinceridad, este ejercicio de síntesis, madurado además en la Belle Province de Quebec, con la experiencia tan llamativa de su Révolution Tranquille, la trasfomaación de una de las sociedades más católicas de hace 60 años, en una de las más secularizadas actualmente. Gracias Bruno: gracias Quebec, l´Amérique latine du Nord.
Resumen de POR UN CRISTIANISMO SIN RELIGIÓN.
Presentación, Judith RESS, 11
Advertencia al lector, 17
Introducción, 19
- Iª. Parte: MITOS Y PENSAMIENTO MÍTICO, 25
- Nacimiento del pensamiento mítico, 25
- La revolución neolítica, 28
- La función religiosa del mito, 33
- La función social del mito, 40
- El nacimiento de las religiones, 45
- IIª Parte: CREACIÓN DE LOS MITOS CRISTIANOS 51
- El nacimiento de los mitos cristianos. Preliminares, 51
- El mito del pecado original , 53
- El mito de la Trinidad Dios, 55
- El mito de la redención, 581.
- La disculpa del sufrimiento, 662.
- El sufrimiento para construir el poder, la fidelidad y la justificación, 68
- El mito del rencor de Dios, 71
- El mito de la encarnación de Dios, 761.
- El nacimiento del mito del Hombre-Dios 762.
- La explotación religiosa del mito ’dios-hijo-encarnado’,81
- 2.El nacimiento del poder absoluto, 844.
- La divinidad de Jesús destruye su persona y su obra, 87
- 5.Hacia una interpretación profana de la encarnación, 91
- El mito de la superioridad de la religión cristiana, 94
- 1.Las religiones, estructuras divisorias, 942.
- El exclusivismo de la religión cristiana, 95
- 3.Se abre una brecha en la exclusividad, 974.
- El pluralismo de las religiones es una riqueza para la humanidad, 1005.
- Aceptación de las diferencias religiosas para construir la paz, 102
- IIIª Parte. LA RELIGIÓN CRISTIANA EN LA MODERNIDAD, 105
- Colapso de la religión en Occidente, 1051.La muerte de una religión es un fenómeno natural, 105
- 2.Una crisis de la religión típica de Occidente, 106 3.Una religión que se ha vuelto imposible, 110
- Las religiones: un peligro para la humanidad, 115
- La Iglesia católica en la trampa del poder, 117La Iglesia católica y el rechazo de la modernidad, 122 La Iglesia católica y la obsesión moral, 126
- IVª Parte: NUEVAS HISTORIAS PARA UNA NUEVA HUMANIDAD, 133 En el camino hacia nuevos horizontes, 133Historias para la nueva sabiduría, 135
- Historias para un nuevo enfoque de la realidad, 139
- Historias para una nueva revelación, 143
- 1.Un libro sagrado para todos los humanos, 143
- 2.Una nueva historia santa para todos los humanos, 147
- 3.Un nuevo rostro de Dios, 1504.
- Una nueva historia de amor, 153
- Historias para un nuevo humanismo , 154
- 1.Nacimiento de la persona atea , 1542
- .La muerte de la persona religiosa , 1593.
- El fin del ministerio de la religión, 160
- Relatos y planteamientos para una nueva ética, 162
- Relatos y planteamientos para una nueva espiritualidad, 166
- 1.El ser humano como lugar privilegiado de la presencia del espíritu, 1662.Una espiritualidad para encontrar el sentido, 169
- 3.Espiritualidad y religión, 1744.Características de la persona espiritual , 178
- Vª Parte: SUSTITUYENDO LA RELIGIÓN POR EL CAMINO , 183
- Un Dios que se ha vuelto inaceptable, 183Un Dios que se convirtió en un producto peligroso 185 Jesús de Nazaret y una nueva forma de ser humano 189 Jesús de Nazaret y la religión descalificada 197Jesús de Nazaret y una nueva libertad 200Jesús de Nazaret y la proclamación de un otro Dios, 204
- El Dios de Jesús, energía en la indigencia de los seres, 207
- VIª Parte: MÁS ALLÁ DE LA RELIGIÓN, 211
- La necesidad de nuevas estrategias 2111.Abandonar el poder opresor, 2112.Recuperar el poder de seducción , 215
- El camino de Jesús: el humanismo en acción, 220
- Reivindicación del carácter laico y secular del Camino, 222
- ¿Sobrevivirá el cristianismo en la modernidad?, 224
- Qué perspectivas de futuro tiene la religión cristiana, 227
- CONCLUSIÓN 231
- Agradecimiento a Susanne SCHÖNBACHER, 238
- Epílogo, Juan Antonio SANDOVAL, 239.
Zaragoza 15-01-23.
Laueano Molina Gómez.
Mi credo:
“Creo en el hombre (el ser humano), porque es con quien primero me encuentro, y desde él y con él descubro el MUNDO y su HISTORIA. “Primero, amar al hombre. Después…, la VIDA (Dios) irá diciendo”.
Porque ¿“cómo puedo decir que amo a Dios a quien no veo, si no amo al hombre a quien veo?”. (1ª Juan, 4, 20). Laureano Molina Gómez.
Nota:
Un libro es difícil resumirlo. Pero lo importante no es resumirlo, sino subrayarlo, releerlo, hacerlo tuyo entablando un “diálogo” con el autor; criticarlo, añadir tu propia visión. Completar el libro y dejarse interpelar. Verlo desde tu cosmovisión y abierto a una COSMOVISIÓN cada vez más amplia y universal. Así se entiende lo que decía José Luis Borges: “Somos lo que leemos. O no leemos”. Es sentirlo como nuestro. Gracias escritores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario