¿Por qué
somos cristianos? (6)
Si tenemos
presente la historia de la religión de los pueblos, descubriremos que a lo
largo de los siglos, el hombre ha sido religioso.
Pero el modo
de ser religioso ha estado en relación con las condiciones de desarrollo del
hombre.
Fundamentalmente
se pueden descubrir dos etapas:
1ª.- Religiones primitivas: es en realidad
la mayor parte de la vida de la humanidad. Pero podemos preguntarnos: en el
principio el hombre ¿era realmente hombre?
La
religiosidad de este hombre estaba motivada por el temor ante los fenómenos de
la Naturaleza. Y fueron surgiendo el Espiritismo, Animismo, el Culto a los
muertos, la dicotomía entre los Espíritus malos y buenos, el Politeísmo con sus
ofrendas de víctimas, sortilegios, ritos mágicos. El Monoteísmo: “un Dios que
se impone a los demás”.
2ª.- Religiosidad campesina: al hombre
cazador y pescador sigue el hombre agricultor. Con la agricultura la vida será
más desahogada. Fue el invento de la mujer: el huerto familiar. Pero esta mayor
facilidad de la vida, al descubrir las posibilidades que el cultivo de la
tierra ofrecía, da lugar al mismo tiempo a un endurecimiento en las relaciones
humanas. Aparece la lucha por apoderarse de lo del otro. Aparece la explotación
y la tiranía. Es la civilización agrícola. También aparecen hombres
inconformistas que luchan por mayor cuota de justicia: Buda, Zoroastro y los
Profetas de Israel. Más tarde aparece el hombre del comercio: y al concentrarse
la agricultura da lugar a los Imperios Antiguos. Por otro parte el Comercio
concentrado dará lugar a la concentración del Capital en unas pocas manos
originando el imperialismo económico.
Esta
religiosidad campesina ha predominado en amplios sectores de la sociedad. Es
una religiosidad adicta al misterio
y a la autoridad. Autoridad respaldada
por la divinidad. Es el imperio de la teocracia. Su clero se presenta como una
clase privilegiada. En Grecia, Roma, Egipto, la religión se imponía.
Y aparece la mentalidad idealista que es escasamente
crítica, falta de espíritu objetivo y reflexivo. Se da una propensión a la
fácil credulidad: santos y brujos.
Hay una
tendencia a valorar ideas de una
época que exaltaba a los nobles y a los intocables. PATRIA, HONOR Y FAMA.
Valores caballerescos y aristocráticos. “De una civilización de hambrientos de
pan y de cultura hemos recibido el legado de inmensas Catedrales, Palacios y
Castillos”, decía T. Malagón.
Aparece el individualismo a partir del
Renacimiento. Si había una propiedad individual, había una moral individual
como ascética. El Alma y su Dios se presentaban frente al mundo como su
enemigo. “Salvar el alma era lo principal”. Ello lleva a la aparición del
Capitalismo Liberal.
Y lógico es
que apareciera una mentalidad conservadora:
“La autoridad viene de Dios”, era una doctrina incuestionable. Es una
mentalidad estática, conformista.
En este
escenario social el cristianismo ha
producido: (6)
Unos hábitos
metafísicos de razonamiento que consisten en:
-
Partir en su pensamiento de Primeros Principios,
Eternos e Inmutables.
-
Tener una visión estática del mundo.
-
Y valorar excesiva y primordialmente lo Racional y lo
Abstracto.
“El trabajo
manual se considera servil”. “Ser cristiano según este talante repugna a
una mentalidad técnica,
industrial, dinámica, y progresista”. El hombre moderno piensa que el
cristianismo (de mentalidad agraria) es una cosa superada y fruto de una época
pasada”.
Por otra parte
se nos acusa de que “los mediocres son los que se quedan en la religión de sus
antepasados, por carecer de sentido crítico y vivir conforme a unas estructuras
que se derrumban”.
Y nos hacíamos
la pregunta ¿por qué muchas personas a
nuestro alrededor han dejado de ser cristianas o de ser creyentes?
Era evidente
que se estaba dando un divorcio entre la fe y la vida.
En esta época
de mentalidad técnica se daban unas características concretas consistentes en:
(6)
Mentalidad crítica: El hombre técnico
cree que podrá resolver progresivamente todos los problemas que la vida y el
mundo le plantean.
De esta forma
los conceptos de Patria, Estado, Familia, Honor, Moral, Dios, se van
derrumbando.
No hay nada
seguro, todo es hipótesis de trabajo.
El mundo
obrero y el mundo universitario se apartan de la antigua visión. Solo
“permanecen” la burguesía, la clase media, y el mundo campesino, que se
encuentran y se sienten a gusto.
Mentalidad pragmática: Solo vale lo que
sirve para la vida humana.
Los valores de
hoy son: Democracia, Solidaridad, Cultura para todos, Bienestar y Confort.
La Filosofía
ya no se concibe tanto como Metafísica, sino como Disciplina Técnica al
servicio de un mejor conocimiento del hombre y de la sociedad.
Mentalidad social: Recordemos el “Mayo
del 68”,
el movimiento de antiglobalización: quieren un mundo socializado. Se condena el
individualismo capitalista, el colonialismo, la dictadura, el dirigismo, el
autoritarismo, el paternalismo.
Se quiere una
democracia cada vez más radical. “Son injustos los privilegios de clase”. El
magisterio se cuestiona.
Mentalidad revolucionaria frente al
estatismo y conservadurismo de la sociedad campesina, Bossuet decía: “cambias,
luego no eres la verdad”.
El hombre
moderno dice: “no cambias, luego no sirves”. “Cuanto menos evoluciona el hombre
más retrasado se queda”.
Mentalidad dialéctica y no metafísica, dinámica y no estática, existencial y fenomenológica, y no
esencialista.
El hombre de
hoy no parte ya de primeros principios eternos e inmutables, sino de hechos, a
lo sumo parte de hipótesis de trabajo.
Se atiende más
al “fenómeno”, a lo que aparece, que al “noúmeno”, a lo “esencial”.
De aquí que
para ser hoy “inteligente el hombre” y para ser actual, parece ser que ha de
renunciar a la Creencia en un mundo Trascendente. Muchos dejan la religión
precisamente porque la han estudiado.
(En una entrevista
que el periodista Fernando Gutierrez hizo a Wirberto Delso Díez ante los hechos
denominados como “El Caso Fabara”, y publicada en el libro “Curas represaliados en el franquismo”, ponía en su portada la
frase siguiente: “Soy seglar. Y muy alejado de la Iglesia. Mucho. Estudié a fondo las
antiguas religiones. Cristo me sorprendió. Un fuera de serie. Un hombre
excepcional. Estudié a fondo la historia de la iglesia. Sentí vértigo. Me
acerqué a estos sacerdotes y no pude menos de exclamar: ¡Qué buenos vasallos si
hubieran tenido buen señor”! (Fernado Gutierrez). Ver en Subpórtica:
No es extraño
que de esta mentalidad moderna se desprendan actitudes de:
Indiferencia religiosa
Materialismo dialéctico
Ateismo científico
Ateismo psicoanalista
Ateismo ético
Ateismo existencialista
Ateismo práctico o vulgar
Ateismo neopositivista
Agnosticismo existencialista. (6)
Y la vida
seguía desarrollándose en semiclandestinidad en Zaragoza, como en toda España.
En este año de
1.969 viajé muchas veces a Segovia, ciudad donde la ZYX tenía su centro de
formación para militantes de la HOAC. El primer viaje lo hice en tren hasta
Madrid y desde allí a Segovia. Cuando pasaba a la altura de los Ángeles de San
Rafael, dos viajeros que iban a mi lado comentaban: “mira el hotel que
construyó Jesús Gil y que se derrumbó muriendo unas cuantas personas”.
(Gregorio
Jesús Gil y Gil (n. El Burgo de
Osma, Soria, España;
12 de marzo
de 1933
- f. Madrid,
España; 14 de mayo
de 2004)
fue un empresario
y político
español.
Fue presidente
y máximo accionista
del Club Atlético de Madrid y alcalde
de Marbella
(Málaga, España).
Comenzó su
vida laboral en una tienda de repuestos de automóviles después de abandonar los
estudios de Ciencias Económicas.
Fue juzgado y
encarcelado por el homicidio de 56 personas cuando en junio de 1969 un comedor
de la urbanización Los Ángeles de San Rafael, de la que era
promotor y propietario, se derrumbó.[1]
Posteriormente fue indultado en 1971 por orden de Francisco
Franco.
Más tarde
llegaría a Marbella donde desarrollaría toda una historia de progreso y de
hechos irregulares e ilegales.
El 26 de mayo
de 1991,
Jesús Gil y su partido el GIL consiguen la
mayoría absoluta en la alcaldía de Marbella. Ese mismo verano incluso llega a
presentar un programa de televisión, Las noches de tal y tal, emitido
desde esa ciudad. Durante once años fue alcalde de dicho municipio. En marzo de
1996 tiene una pelea con
el entonces presidente de la SD Compostela,
José María Caneda.
En 1999 ingresó en prisión,
al ser imputado de los delitos de malversación de caudales públicos y falsedad
en documento público. En 2002 fue condenado a 28 años de inhabilitación y seis meses de
arresto por cuatro delitos de prevaricación, por lo que se vio obligado a
abandonar la Alcaldía de Marbella, relativos al "Caso Camisetas", por
el desvío de 450 millones de pesetas del Ayuntamiento marbellí al club Atlético
de Madrid. Jesús Gil también entró en prisión por la malversación de
4.442 millones de pesetas (más de 26 millones de euros de la actualidad)
del Ayuntamiento de Marbella
entre los años 1991
y 1995.
Después de su muerte, en 2004, el Tribunal Supremo le declaró culpable de
apropiación indebida del Club Atlético de Madrid aunque le absolvió
por prescripción. En la misma sentencia le declaró culpable de estafa al club
por simulación de contratos.[2]
Falleció a
causa de un infarto
cerebral a la edad de 71 años).
Cuando se
desarrollaban los acontecimientos de la corrupción en el Ayuntamiento de
Marbella, me acordaba siempre de los Ángeles de San Rafael y de aquel viaje a
Segovia.
(El Acueducto de Segovia)
El siguiente
viaje a Segovia lo hice en la furgoneta que el delegado de la ZYX, el compañero
Damián, tenía para desarrollar mejor su trabajo por los pueblos de Aragón. Era
una furgoneta Citroen 2 CV Azul, de segunda, o quizás de tercera mano, lenta
pero segura como no había otra. Era “fiel a su amo”. El itinerario fue el
siguiente: Zaragoza, Medinaceli, Almazán, Soria, Calatañazor, El Burgo de Osma,
San Esteban de Gormaz, Ayllón, Riaza, Pedraza y Segovia. Si recuerdo esto es
porque para mí eran viajes inolvidables. Comenzaba a experimentar aquello de
“ancha es Castilla”. Y era un verdadero placer descender en paralelo a
Somosierra por Cerezo de Abajo, Prádena, Navafría, hasta llegar a Segovia.
Una de las
primeras observaciones que me hizo un compañero fue: “mira la Sierra, ¿ves la
Mujer Muerta formada por la cresta de la montaña”? Efectivamente se ve en la
montaña la silueta de una mujer yacente, especialmente a la salida del sol.
Además del
Acueducto, me impresionó el Alcázar, la Catedral, la Casa de los Picos, que nos
recuerda la Casa de las Conchas de Salamanca, y en general todas sus calles que
nos transportan a tiempos en que los artesanos medievales desarrollaban una
actividad extraordinaria.
Beber su agua
fresca, comer su pan macerado, y degustar el famoso cochinillo asado era un
auténtico placer, además de los dulces postres que se mostraban en los
escaparates de las tiendas.
(El Alcázar de Segovia).
En Zaragoza desarrollábamos un
trabajo callado y comprometido en los Equipos de Formación y Revisión de Vida
con su Plan Cíclico ideado y preparado por Rovirosa y Malagón. (7)
El palacio de
Fuenclara en el casco viejo de la ciudad, donde además estaba el económico cine
Fuenclara refugio de soldados y muchachas sirvientas de hogar, tenía su sede la
Hermandad Obrera de Acción Católica.
Reuniones de
todo tipo, clandestinas y legales, se daban en nuestros locales. Locales que
olían a viejo y a rancio, pero las ideas que se manejaban eran las más
avanzadas de la época. A imitación de los antiguos Ateneos Anarquistas,
organizábamos los nuestros. Acudían simultáneamente tanto trabajadores, como
estudiantes. La Universidad Laboral en el barrio de Santa Isabel aportaba muchachas
hambrientas de cultura al margen de la formación oficial. Especialmente eran
asiduas las muchachas vascas estudiantes en Zaragoza. Del Seminario de
Casablanca acudían varios seminaristas. Era un hervidero de gentes. En aquellos
ateneos participaron personas como Ángel Chueca, Catedrático de Derecho
Internacional en Zaragoza y Julián Casanova Ruiz, Catedrático de Historia
Contemporánea, también en Zaragoza. Y muchos militantes que pasarían a engrosar
los partidos políticos una vez legalizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario